Pioneras de la Presidencia en América Latina: Un recorrido por las primeras mujeres mandatarias

Fecha:

Isabel Perón: La primera presidenta de un país latinoamericano

María Estela Martínez de Perón, conocida como Isabelita por su nombre artístico de bailarina, se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de un país latinoamericano en 1974. Isabelita llegó al poder tras la muerte del presidente argentino Juan Domingo Perón, a quien acompañó como vicepresidenta en la fórmula presidencial.

El mandato de Isabelita Perón, como era conocida, culminó el 24 de marzo de 1976 producto de un golpe de Estado.

Lidia Gueiler Tejada: presidenta de Bolivia (1979-1980)

Lidia Gueiler Tejada se convirtió en la segunda presidenta latinoamericana, aunque su mandato fue el más breve, durando solo ocho meses antes de ser derrocada por un golpe de Estado, uno de los 23 que ha sufrido Bolivia.

A pesar de su corto gobierno y de su casi nulo reconocimiento fuera de Bolivia, la figura de Lidia Gueiler Tejada ha crecido con el tiempo, destacándose como una precursora del feminismo y de la moderna izquierda democrática. Su prima, la estrella de Hollywood Raquel Welch, también es notable por su parentesco con Lidia. Curiosamente, el general golpista que la derrocó, Luis García Meza, era su primo segundo. Murió en 2011.

Violeta Barrios de Chamorro: presidenta de Nicaragua (1990-1997)

Violeta Barrios de Chamorro, la primera presidenta centroamericana, llegó al poder tras el asesinato de su esposo, Pedro Joaquín Chamorro, director del diario La Prensa, durante la dictadura de Somoza. Este crimen no solo impulsó el triunfo de la revolución sandinista de 1979, sino que también convirtió a Violeta en un símbolo de la democracia.

Ganó las elecciones de 1990 como líder de una coalición opositora al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Su victoria fue reconocida por el entonces presidente Daniel Ortega, en uno de sus últimos gestos democráticos.

Ertha Pascal-Trouillot: presidenta de Haití (1990-1991)

Ertha Pascal-Trouillot fue la primera y única mujer presidenta de Haití, y la única mujer afroamericana en ocupar la jefatura de Estado en el continente. Llegó al poder el 10 de marzo de 1990, tras un golpe militar que derrocó al general Prosper Avril. Pascal-Trouillot allanó el camino para las primeras elecciones democráticas en Haití, que ganó Jean-Bertrand Aristide. Sin embargo, Aristide la arrestó por supuesta complicidad en un intento fallido de golpe, siendo liberada al día siguiente por petición del embajador estadounidense.

Mireya Moscoso: presidenta de Panamá (1999-2004)

Mireya Moscoso, viuda del tres veces presidente Arnulfo Arias, se proclamó heredera del partido fundado por su esposo. Ganó las elecciones de 1999 y supervisó la entrega total de la soberanía del Canal de Panamá en 1999, según los Tratados Torrijos-Carter. Su mandato culminó con controversias, incluyendo la ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba tras indultar a terroristas que intentaron asesinar a Fidel Castro.

Michelle Bachelet: presidenta de Chile (2006-2010, 2014-2018)

Michelle Bachelet fue la primera mujer en convertirse en presidenta de Chile después de haber sido encarcelada y torturada durante la dictadura militar. Hija del general Alberto Bachelet, fiel al gobierno de Salvador Allende, Michelle también fue la primera mujer en presidir el Ministerio de Defensa en Latinoamérica. Tras su primer mandato, presidió ONU Mujeres y luego se convirtió en la primera mujer en ganar un segundo mandato presidencial en Latinoamérica.

Laura Chinchilla: presidenta de Costa Rica (2010-2014)

Laura Chinchilla, primera mujer ministra de Seguridad Pública de Costa Rica, llegó a la presidencia enfrentando altos niveles de violencia y una recesión económica. Durante su mandato, logró reducir la criminalidad y reactivar el crecimiento económico del país.

Cristina Fernández de Kirchner: presidenta de Argentina (2007-11, 2011-15)

Cristina Fernández de Kirchner, segunda mujer presidenta de Argentina, llegó al poder tras la decisión de su esposo, Néstor Kirchner, de no presentarse a la reelección. Su popularidad aumentó tras la muerte de Néstor en 2010, logrando un segundo mandato. Su presidencia se destacó por el crecimiento económico y el encarcelamiento de represores de la Junta Militar, aunque también fue marcada por la corrupción y la crisis económica.

Dilma Rousseff: presidenta de Brasil (2011-2016)

Dilma Rousseff, torturada durante la dictadura militar, fue la primera mujer en gobernar Brasil. Su gestión económica se vio afectada por la recesión global, y en 2016 enfrentó un juicio político que resultó en su destitución por maquillar el déficit presupuestario. Muchos consideraron este proceso como un golpe de Estado de las fuerzas conservadoras.

Xiomara Castro: presidenta de Honduras (2022-2026)

Xiomara Castro, esposa del expresidente José Manuel Zelaya, llegó al poder en 2022, convirtiéndose en la cuarta jefa de Estado centroamericana. Enfrenta el desafío de gobernar un narcoestado y ha solicitado ayuda de la ONU para combatir la corrupción.

Jeanine Áñez: presidenta de Bolivia (2019-2020)

Jeanine Áñez asumió la presidencia de Bolivia tras la renuncia de Evo Morales, prometiendo desmantelar su régimen socialista. Sin embargo, su mandato duró menos de un año y fue encarcelada acusada de «resoluciones contrarias a la Constitución».

Dina Boluarte: presidenta de Perú (2022-2026)

Dina Boluarte llegó al poder tras el fallido autogolpe de Pedro Castillo, enfrentando una crisis política y social. Su gestión ha sido marcada por la represión y un escándalo de corrupción relacionado con la recepción de Rolex a cambio de favores.

Estas mujeres marcaron hitos en la historia política de América Latina, enfrentando desafíos y controversias mientras abrieron camino para futuras generaciones.

spot_img

Compartir noticia:

spot_img
spot_img

Lo más visto