T-MEC beneficia principalmente a grandes trasnacionales: académico de la UNAM

Fecha:

El principal beneficio del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha recaído en un grupo reducido de grandes corporaciones, de acuerdo con el académico Óscar León, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Según el especialista, tan solo 515 grandes empresas explican alrededor del 75 por ciento de las exportaciones mexicanas, reflejando un patrón de concentración en el comercio exterior del país.

En entrevista, León explicó que México se ha integrado a cadenas de valor globales mediante una especialización productiva impulsada principalmente por empresas trasnacionales, muchas de ellas con sede en Estados Unidos. Este modelo, añadió, ha estado presente desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 y ha continuado bajo el T-MEC.

Concentración en sectores específicos

De acuerdo con el académico, cerca de la mitad de la inversión extranjera directa que llega al país se concentra en el sector manufacturero, particularmente en industrias orientadas a la exportación, como la automotriz, autopartes, eléctrico, electrónico y dispositivos médicos. Estas exportaciones, dijo, son generadas mayoritariamente por grandes corporativos extranjeros establecidos en México.

Asimismo, mencionó que el sector agroalimentario, considerado uno de los más dinámicos bajo el tratado, también está dominado por grandes empresas, especialmente de origen estadounidense. Productos como tequila, cerveza, aguacate, jitomate, berries y pimientos figuran entre los principales bienes exportados, generando un negocio estimado en 50 mil millones de dólares anuales, según señaló.

Revisión del tratado en el horizonte

El académico apuntó que, de cara a la revisión del T-MEC prevista para los próximos años, es necesario evaluar con detenimiento quiénes han sido los principales beneficiarios del acuerdo. En este sentido, sostuvo que las pequeñas y medianas empresas mexicanas, que constituyen el 99 por ciento del total en el país, no han sido las protagonistas en este esquema comercial.

En un contexto en el que el presidente estadounidense Donald Trump ha utilizado el comercio bilateral como un instrumento político, León consideró que el gobierno mexicano deberá analizar los riesgos y ventajas de mantener la actual dependencia comercial, dado que más del 85 por ciento de las exportaciones nacionales se dirigen a Estados Unidos.

“La presión comercial seguirá, y es necesario definir si México desea continuar bajo estas condiciones o explorar nuevas estrategias de diversificación”, concluyó.

spot_img

Compartir noticia:

spot_img

Lo más visto