Sus enseñanzas sobre la muerte, la dignidad, la empatía y el conocimiento de la vida quedan en diversos textos y en sus alumnos y lectores
El mundo académico y médico perdió este sábado a una de sus voces más lúcidas: Arnoldo Kraus, médico, escritor y profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM. El Seminario Permanente de Bioética de la misma institución dio a conocer la noticia.

“Despedimos con gran tristeza a nuestro fundador Arnoldo Kraus. Agradecemos su gran calidez humana, sus enormes contribuciones a la bioética y su gran amor por el conocimiento”, expresó el Seminario en un comunicado difundido en redes sociales.
Kraus fue un referente en temas como la bioética, el duelo, la relación médico-paciente, la muerte y la laicidad. Su labor trascendió los consultorios y aulas universitarias, alcanzando también el terreno de la escritura, donde dejó una profunda huella. Fue miembro del Colegio de Bioética A. C.
Pienso en los pacientes que he visto en los pasillos del hospital —angustia, esperanza, humanidad palpitante— y me pregunto si una máquina podría algún día acompañar el dolor, no sólo diagnosticarlo. La inteligencia artificial puede vencer en ajedrez, puede escribir poemas, puede anticipar arritmias; pero ¿puede oler la tristeza? ¿Puede oír el silencio de quien ya no espera nada?
Fragmento de un texto de Arnoldo Kraus
Entre sus obras más reconocidas se encuentran tres ensayos breves: Apología del lápiz (2011), Apología del libro (2012) y Apología de las cosas (2016), donde combinó una mirada íntima y humanista sobre el conocimiento, la memoria y lo cotidiano. Asimismo, desarrolló seis libros en colaboración con el artista plástico Vicente Rojo, en los que el pensamiento médico se entrelazó con el arte y la sensibilidad estética.
Más allá de su producción intelectual, quienes lo conocieron destacan su calidez, ética profesional y su incansable compromiso por colocar la dimensión humana en el centro del ejercicio médico.
