Critican construcción de nuevo muro secundario en la frontera entre EE.UU. y México

Fecha:

La edificación de un nuevo muro secundario entre la zona fronteriza de Ciudad Juárez y el estado de Nuevo México, en Estados Unidos, ha generado críticas y cuestionamientos por parte de organizaciones religiosas y defensoras de derechos humanos, que consideran la medida como una respuesta insuficiente y peligrosa ante la compleja realidad migratoria.

Con estructuras de acero reforzado de más de 30 metros de altura, este nuevo tramo de muro tendrá una extensión de 11 kilómetros, según informó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), y se suma a un conjunto de obras en desarrollo en sectores considerados prioritarios por las autoridades estadounidenses como San Diego, Yuma, Tucson, El Paso y el Valle del Río Grande. En total, más de 137 kilómetros de muro están en fase de planificación o construcción.

Preocupación por impactos en derechos humanos

El padre Javier Calvillo, párroco de la comunidad de Mater Dolorosa en Ciudad Juárez, rechazó abiertamente la construcción y señaló que este tipo de barreras no resuelven el fenómeno migratorio. “Por mucho que pongas buenos muros, púas o esas bolas enormes, nunca vas a poder parar la migración”, afirmó en entrevista con EFE. Calvillo advirtió que esta infraestructura solo obligará a las personas migrantes a buscar rutas más peligrosas y alejadas.

Durante la semana, maquinaria pesada y personal federal de Estados Unidos comenzaron trabajos visibles en la zona. La construcción del nuevo muro ha sido interpretada como una intensificación de la política migratoria implementada por la administración del presidente Donald Trump desde su regreso al poder en enero pasado.

Recrudecimiento de las políticas migratorias

Desde el inicio de su segundo mandato, la política migratoria de Trump se ha endurecido con redadas masivas, aumento de detenciones y deportaciones. Tan solo en lo que va del año, más de 56 mil mexicanos han sido repatriados, muchas veces en operativos que, según denuncias, no respetan espacios sensibles como templos o centros de salud.

“Es una violación a los derechos humanos (…) Vemos un país muy dividido, que no sabe cuál es el rumbo, y ahí está el resultado”, expresó el sacerdote, quien también alertó sobre el uso de redes sociales por parte de grupos que ofrecen rutas peligrosas para cruzar la frontera, lo cual pone en riesgo la vida de quienes migran.

La Iglesia llama a construir puentes, no muros

Como respuesta simbólica y espiritual, la Iglesia Católica en Ciudad Juárez prepara la conmemoración de la 110 Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, con la que se busca promover el mensaje de solidaridad y respeto hacia las personas en movilidad.

“Estados Unidos se ha beneficiado enormemente de la migración, tanto regular como irregular. Lo vemos en el campo, en la construcción, en los servicios. Es momento de que los países valoren esa riqueza humana”, concluyó Calvillo.

El pasado 8 de julio, el presidente Trump celebró la aprobación de un presupuesto histórico para acciones migratorias, que incluye más de 46 mil millones de dólares destinados a la construcción de barreras fronterizas, una cifra que triplica lo gastado en su primer mandato, según un análisis del American Immigration Council.

spot_img

Compartir noticia:

spot_img

Lo más visto