Día Internacional del Libro infantil y juvenil

Fecha:

El 2 de abril se conmemora el Día Internacional de la Literatura Infantil, nació gracias a la periodista y literata Jella Lepman quien en 1966 postuló la idea de conmemorar, en el marco del natalicio del enorme escritor originario de Dinamarca , Hans Christian Andersen
(1805-1875).

Es por ello que, una de las actividades más importantes es el International Children´s Book conocido por sus iniciales como ICBD y que cada año se conmemora en diferentes países. Este 2025 el Día Internacional del Libro Infantil el cual es patrocinado por UBBY-Países Bajos, se llevará a cabo bajo el lema “Crea imágenes para mi poema, y siéntete libre” y aun cuando esta conmemoración se considera una de las más importantes del mundo, actualmente hay eventos, actividades y ferias de libros en varios continentes que unen sus esfuerzos junto con los escritores y escritoras, para colocar en el centro de la opinión pública el papel fundamental que tiene el libro infantil y juvenil (como se le considera ya en algunos países) para la sociedad. El rol que tiene dicha literatura en los niños, niñas y jóvenes, resulta particularmente atractivo porque la percepción que se ha tenido del rol que tienen los relatos para con estos, ha evolucionado de forma sorprendente. En la historia de nuestra evolución humana hemos pasado del relato con fines moralizantes que se utilizaba para educar a los niños y advertirles de los peligros a los que estaban expuestos, hasta temas que (ya en la actualidad) abarcan la depresión, el suicidio, la homosexualidad, la discriminación y el abuso sexual, entre una larga lista de “etcétera” y que constituyen una denuncia y en ocasiones se
convierten en instrumentos emocionales de ayuda y apoyo para los niños, niñas y jóvenes.

Aunado a esta evolución de la Literatura Infantil y Juvenil, encontramos verdaderos autores y autoras en México que han consagrado su vida a abordar este género de difícil ejecución y que van desde la novela, el ensayo, el teatro y la poesía. En este sentido destacan Mónica Brozon, Javier Malpica, Vivian Mansour, Pedro J. Fernández, José Hernández Moreno, Verónica Murguía, Antonio Malpica, Alondra Berber, Jaime Alfonso Sandoval, Luis Bernardo Pérez, María Baranda, Raquel Castro, Guadalupe Alemán, Francisco Hinojosa,
Elman Trevizo, Kirén Miret y Juan Villoro. Mención especial tiene el maestro José Agustín, nadie puede negar el parteaguas que ha significado en la literatura mexicana así como su poderosa influencia en generaciones de miles de jóvenes que continúan leyéndolo. Y es precisamente en la evocación de la literatura del maestro José Agustín en donde se aviva la reflexión sobre ¿existe en realidad una literatura para niños, niñas y jóvenes? ¿no es acaso la literatura un patrimonio universal en sí misma? técnicamente este género tiene sus
especificaciones bien delimitadas, mismas que en su conjunto nos permiten clasificarla.

Sin embargo, sus propios elementos técnicos literarios le dan esa universalidad que nos permiten
rebasar el debate, incluso sabemos que la literatura infantil y juvenil le habla también al mundo adulto, a la sociedad en su conjunto, a ese universo que los jóvenes desafían. Como ha afirmado la propia Mónica Brozon “La LIJ es la única base sobre la que verdaderamente se puede construir un país de lectores. A esa luz, ninguna otra es tan importante”.

spot_img

Compartir noticia:

spot_img

Lo más visto