
Las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) en México aseguraron que su operación y acceso a fondeo no se han visto afectados por las recientes acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por presunto lavado de dinero y financiamiento al crimen organizado.
Durante el Encuentro Regional de la Asociación Mexicana de Sofomes (Asofom), realizado en el Club de Banqueros de la Ciudad de México, representantes del sector destacaron que continúan obteniendo recursos tanto de fondos internacionales como de la banca de desarrollo, además de nuevos mecanismos como emisiones simplificadas en el mercado de valores.
El presidente regional centro de Asofom, Abraam Bonilla, subrayó que las Sofomes cuentan con una ventaja estructural frente a la banca, ya que no captan recursos del público, lo que reduce su exposición a riesgos reputacionales como los señalados por EE.UU.
“Nosotros no captamos, nosotros prestamos. Entonces, no tenemos que preocuparnos por el dinero que entra, sino por cómo y a quién se lo prestamos”, explicó Bonilla.
Actualmente, Asofom agrupa a 250 Sofomes, con una cartera de crédito estimada en 250 mil millones de pesos, de los cuales 69 mil millones corresponden a la región centro del país. Estas entidades se han consolidado como una fuente clave de financiamiento para pequeñas y medianas empresas (Pymes) que no acceden a la banca tradicional.
Bonilla también destacó que el financiamiento internacional sigue activo, con capitales provenientes de Europa, Canadá y Asia, especialmente enfocados en sectores como el microcrédito y la agroindustria.
Frente a los desafíos regulatorios y de confianza, las Sofomes están adoptando modelos sindicados y estructurados respaldados por la banca de desarrollo, como los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). Un ejemplo es un crédito sindicado respaldado por FIRA para ocho Sofomes, con garantías del 40 %, lo que permite el acceso a financiamiento competitivo a instituciones medianas y pequeñas.
En respuesta a los señalamientos internacionales, Asofom reiteró que colabora con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en la aplicación de mejores prácticas, incluidos filtros más estrictos para la afiliación de nuevas entidades.
“El sistema financiero mexicano está bien capitalizado. Somos un sector joven —cumplimos 19 años— pero en constante profesionalización”, aseguró Óscar Cruz, vicepresidente de Asofom.
Finalmente, la organización afirmó que el sector mantiene una expectativa de crecimiento anual del 5 al 7 %, por encima del crecimiento previsto del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, gracias a su resiliencia, flexibilidad y cercanía con las Pymes.