
Ciudad de México. — La senadora Beatriz Mojica Morga, presidenta de la Comisión de Cultura del Senado de la República, hizo un llamado a establecer mecanismos eficaces que garanticen el acceso a la seguridad social para las y los trabajadores del sector cultural y audiovisual en México, reconociendo la alta informalidad y precariedad que prevalece en esta industria.
Durante su participación en el taller internacional FIA-La UNI Américas Panartes, organizado por UNI Global Union Américas y la Federación Internacional de Actores (Grupo Latinoamericano) en las instalaciones de SITATYR, la legisladora presentó la ponencia “Seguridad Social para las y los trabajadores de los sectores de actuación y audiovisual: desafíos y oportunidades para su inclusión”, en la que destacó la urgencia de contar con un marco legal y políticas públicas adaptadas a las condiciones particulares del gremio artístico y cultural.
Precariedad laboral y falta de cobertura
Mojica señaló que más del 80 % de los trabajadores del sector cultural operan bajo esquemas temporales o informales, lo que limita su acceso a derechos laborales básicos como la atención médica, pensiones o servicios sociales. A pesar de existir mecanismos como el registro voluntario al IMSS, explicó que estos resultan insuficientes o inadecuados para la realidad del sector.
“Ni siquiera en temporadas logran acceder a derechos laborales básicos”, advirtió la senadora.
Por ello, indicó que la Comisión de Cultura ha comenzado un proceso de diálogo con diversos sectores culturales para identificar prioridades, necesidades y alternativas viables que permitan avanzar hacia un modelo de seguridad social más incluyente.
Propuestas en análisis
Entre las propuestas legislativas y de política pública que se han puesto sobre la mesa destacan:
- Esquemas de cuotas únicas o modelos contributivos flexibles, adaptados al tipo de ingreso y temporalidad del trabajo cultural.
- Creación de un fondo de seguridad social financiado con ingresos provenientes de derechos digitales, como los que se aplican a dispositivos móviles.
- Realización de un censo nacional del sector cultural y audiovisual, que permita tener información precisa para diseñar políticas públicas eficaces.
Mojica subrayó que no todas las soluciones son legislativas, sino que también implican acciones desde el Ejecutivo, y reconoció el compromiso mostrado por la presidenta Claudia Sheinbaum en este tema.
Inteligencia artificial y protección al trabajo creativo
Durante su intervención, la senadora también abordó el impacto de la inteligencia artificial en la industria creativa, señalando la necesidad de proteger legalmente la creatividad original de autores, actores, compositores y trabajadores del doblaje, ante posibles desplazamientos laborales provocados por el uso automatizado de contenido.
“La pérdida de empleos afecta directamente el acceso a la seguridad social. Es indispensable valorar y proteger el trabajo creativo”, enfatizó.
Cultura como inversión social
Finalmente, Mojica Morga reiteró que desde el Senado se impulsa una visión integral del sector cultural como eje de desarrollo económico, cohesión social y prevención de la violencia.
“Lo cultural debe entenderse como una inversión, no como un gasto. Invertir en cultura es atender las causas de la violencia y fortalecer nuestra identidad como nación”, concluyó.