Salvador Novo, a 50 años de su muerte

Fecha:

Nombrado el cronista de la Ciudad de México, escribió más de 40 obras en las que se distinguió por su ironía y apertura, y destacó como miembro de Los Contemporáneos

Salvador Novo es considerado un intelectual prolífico e inquieto, miembro del grupo Los Contemporáneos. Fue autor de poesía, crónica, ensayo, novela, obras dramáticas y guiones cinematográficos, es recordado en el marco de su 50 aniversario luctuoso.

En 1947 fue nombrado por Carlos Chávez jefe del Departamento de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Luego abrió el Teatro de la Capilla (1953) y dirigió más tarde la Escuela de Arte Dramático del INBA; en 1965 se le nombró Cronista de la Ciudad de México y en 1967 recibió el Premio Nacional de Literatura 

Antes de mudarse a Coyoacán, Novo realizó un viaje a Hollywood en 1940, donde, a través de Dolores del Río, conoció al director Orson Wells, quien estaba por estrenar su opera prima Ciudadano Kane, y con quien, de acuerdo con el ensayista Ángel Miquel, iba a colaborar para la escritura de un guion que se grabaría entre Estados Unidos y México, lo cual no se concretó. Antes, había colaborado en películas como El capitán aventurero, de Arcady Boytler, y El signo de la muerte, de Chano Urueta. 

Salvador Novo y Dolores del Río

Novo fue crítico literario y de teatro y como dramaturgo escribió obras fundamentales como La señorita Remington (1924), una adaptación de Don Quijote de la Mancha (1947) y una versión de la tragedia de Sófocles, Edipo rey, bajo el título Yocasta o casi (1961); La culta dama (1951) y el texto Actuación y dirección teatral, publicado en 1959. 

Salvador Novo perteneció a la generación que renovó la literatura nacional, no solo por “las características de modernidad que le imprimió a su prosa, sino por el empleo del humor, infrecuente en la tradición escritural mexicana”, señaló en su momento el crítico Miguel Capistrán. Para Octavio Paz, “Novo cambió la prosa mexicana; hizo que le entrara el aire de la calle, el aire del siglo XX”. 

Sin embargo, en su época enfrentó una crítica mordaz, ya que, tras el fin de la Revolución, se abogaba por la escritura de una literatura nacionalista, mientras él y su grupo (Xavier Villaurrutia, Jaime Torres Bodet, José Gorostiza, Carlos Pellicer, Jorge Cuesta, entre otros Contemporáneos), se volcaron a la búsqueda de nuevos paradigmas desde la fundación del Teatro Ulises, donde tradujeron y montaron por primera vez en México obras como Esperando a Godot, del también joven y no tan conocido Samuel Beckett.  

En su libro, Salvador Novo. Lo marginal en el centro, Carlos Monsiváis lo ubica junto a Oscar Wilde y lo describe como un hombre que “irrita y fascina por la provocación y deslumbra por el talento, alarma por la conducta y tranquiliza con el ingenio…”. 

Salvador Novo nació 30 de julio de 1904 en la Ciudad de México, su infancia la pasó en Torreón, Coahuila y, posteriormente, regresó a la capital para estudiar la preparatoria, donde conoció a Xavier Villaurrutia.  

A sus 17 años, mientras cursaba la carrera de leyes en la Universidad, conoció al que consideraría uno de sus mentores y guías, Pedro Enríquez Ureña, quien lo impulsaría a dar cátedra de literatura e iniciarse en el periodismo

Entre sus obras están los libros de ensayos Nueva grandeza mexicana y En defensa de lo usadolos de poesía Nuevo amor y Poemas proletarios. Entre las crónicas que escribió están La Ciudad de México en 1867Las locas, el sexo y los burdelesBreve historia de Coyoacán, así como la serie La vida en México en el periodo presidencial de… que recorren desde el sexenio de Lázaro Cárdenas hasta parte del gobernado por Luis Echeverría. También destaca el libro Cocina Mexicana. Historia gastronómica de la Ciudad de México

Como servidor público fue jefe de los departamentos de Publicidad de la Secretaría de Relaciones Exteriores, de Publicaciones de la Secretaría de Economía, de Editorial de la SEP y de Teatro del Inbal. En 1946 se le otorgó el Premio Ciudad de México, en 1952 ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua y en 1967 fue Premio Nacional de Literatura. 

spot_img

Compartir noticia:

spot_img
spot_img

Lo más visto