Exilios, profecías, amistades imposibles y negocios oscuros, es lo que el autor narra en este libro que describe cómo el mal se teje en lo cotidiano
El periodista y escritor Alejandro Páez Varela vuelve a la novela con Los vendedores de almas, una obra ambiciosa que atraviesa siglos y geografías para explorar cómo se gesta el mal en la historia… y cómo el amor —en todas sus formas— puede ser la única salvación.
La narración arranca en Salónica en 1666, parte entonces del vasto Imperio otomano. En ese convulso escenario irrumpe Sabbatai Zevi, una figura que muchos consideran el Mesías y que está a punto de provocar el mayor cisma en la diáspora judía desde los tiempos de Jesús. Su presencia incomoda tanto al poder otomano como a los rabinos, quienes, temerosos de su influencia, ordenan su captura.

En medio del caos, los jóvenes Ana Blanco y José Galante deben huir junto a sus familias, dejando atrás su historia de amor, interrumpida no sólo por el exilio, sino por una amenaza aún más oscura que se cierne sobre ellos.
Después llega al año 1904, en Cracovia, donde los destinos de Yago Galante —descendiente de José— y Hans Bauer se entrelazan. A pesar de sus orígenes distintos, forjan una amistad que pronto se convierte en sociedad: se dedican al comercio de almas, un negocio que consiste en desplazar trabajadores por Europa bajo contratos que despojan a los individuos de identidad y pertenencia. Lo que inicia como una industria próspera y racionalizada, pronto revela su rostro más siniestro: los registros étnicos creados con fines laborales acaban alimentando los futuros mecanismos de exclusión y exterminio.
Los vendedores de almas es una novela de dobles y de ecos temporales; personajes que se reflejan —o se niegan— a través de los siglos. Páez Varela escribe aquí no solo la historia de la manipulación y deshumanización sistemáticas, sino también la del amor resistente: entre amigos, entre generaciones, entre amantes.

Con una trayectoria destacada en el periodismo, Alejandro Páez Varela es autor de obras como Corazón de Kaláshnikov, El reino de las moscas y Música para perros, que conforman una trilogía. También ha publicado Oriundo Laredo, el libro de crónicas No incluye baterías y el poemario en prosa Paracaídas que no abre. En el ámbito de la biografía y la investigación periodística ha participado en títulos sobre figuras como Cuauhtémoc Cárdenas, Julio César Chávez y Marcelo Ebrard. Junto a su colega Álvaro Delgado ha coescrito libros como Izquierda, Derecha y La disputa por México.
Con Los vendedores de almas, Páez Varela da un giro hacia la ficción histórica con un texto profundo y lúcido que interroga los mecanismos del odio y rescata la fuerza redentora del afecto humano. El libro será presentado el próximo 2 de agosto en el Cine Lido, del Centro Cultural Bella Época, colonia Condesa.