En Puerto Vallarta se llevo a cabo la fiesta del cine, con una ceremonia marcada por la memoria, el activismo y el cine como trinchera
La 67ª entrega de los Premios Ariel no fue solo una celebración del cine mexicano, sino un acto colectivo de memoria, denuncia y resistencia. Sujo, de Astrid Rondero y Fernanda Valadez, se llevó el reconocimiento a Mejor Película y Mejor Dirección, consagrándose como el título más destacado de la noche por su mirada sensible y política sobre los huérfanos del narcotráfico.
Aunque Sujo brilló en las categorías principales, fue Pedro Páramo quien arrasó en los apartados técnicos, con un total de siete estatuillas, incluyendo Fotografía, Dirección de Arte y Maquillaje. La cocina —potente retrato del mundo migrante bajo la mirada de Alonso Ruizpalacios— obtuvo cinco premios, mientras que No nos moverán, ópera prima de Pierre Saint-Martin, fue reconocida con cuatro, entre ellos el Ariel a Mejor Actriz para Luisa Huertas.
Pero la gala, celebrada en el Centro Internacional de Convenciones de Puerto Vallarta, fue más allá de los galardones: se convirtió en un espacio de toma de postura frente al dolor nacional e internacional. Al recibir el Ariel a Mejor Actor, Raúl Briones encendió el escenario con un mensaje directo y combativo:
“Gracias y en nombre de todas las personas migrantes en el mundo: fuck ICE, fuck you Donald Trump and your administration. ¡Eres un psicópata y un criminal! ¡Que viva Palestina y que muera el Estado genocida de Israel!”.
Luisa Huertas, por su parte, dedicó su premio a las víctimas de la violencia en México, con una dedicatoria que arrancó aplausos y lágrimas:
“Este Ariel lo dedico a todos los muertos y desaparecidos en nuestro país, y a las madres buscadoras a las que se les negó la palabra hace unos días. ¡El cine vive, la lucha sigue! ¡2 de octubre no se olvida!”.
Las directoras de Sujo también utilizaron su momento para subrayar la urgencia de narrar historias que reflejen la realidad social del país, “Creemos que el cine debe hablar de nuestros tiempos, de nuestras heridas. Que no nos valgan madre los huérfanos del narco, ni quienes son distintos a nosotros”, dijo Fernanda Valadez.
El Ariel de Oro fue entregado a dos grandes figuras del cine mexicano: Patricia Reyes Spíndola, quien recordó a sus mentores como Felipe Cazals y Arturo Ripstein; y Jacqueline Andere, presentada por su hija Chantal, quien evocó a nombres fundamentales en su trayectoria como Luis Buñuel y Ernesto Alonso.
Uno de los momentos más emotivos fue el homenaje a Amores Perros, al cumplirse 25 años de su estreno. La productora Mónica Lozano recibió la Medalla al Mérito Cinematográfico y destacó el riesgo creativo que implicó hacer esa cinta que cambió la historia reciente del cine nacional.
Guillermo del Toro, por su parte, fue reconocido con el Ariel al Mérito Internacional. En un mensaje videograbado, el cineasta tapatío agradeció el premio como un reconocimiento al vínculo que mantiene con su país.
“Una voz sin raíces no es nada. Este premio es un homenaje al amor y la fe que tengo en México, en nuestra animación y en la restauración de nuestro cine”.
Guillermo del Toro
Desde el gremio técnico también hubo reclamos. El Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC), con motivo de su 80 aniversario, denunció la precariedad laboral en los sets. Su representante, Felipe Marino, exigió a la industria condiciones dignas, “No es posible seguir filmando con jornadas de 14 o 16 horas, mala comida y sin prestaciones. Invito a los productores a que valoren el trabajo de quienes hacen posible cada película”.
In Memoriam: luces que se apagaron
El tradicional segmento In Memoriam rindió homenaje a figuras del cine y la cultura que partieron en el último año. Se recordó a Javier Bátiz, Huemanzin Rodríguez, Carlos Bonfil, Yolanda Montes «Tongolele», Lupita Torrentera, entre otros.
El presidente de la AMACC, Armando Casas, cerró la gala con un discurso enfocado en el futuro del cine nacional. Hizo un llamado urgente por una nueva Ley Federal de Cinematografía y advirtió sobre los desafíos que plantea la inteligencia artificial para la creación artística. “El cine genera innovación, empleos, patrimonio, identidad y soberanía. Es momento de reconocer su verdadero valor y protegerlo”.
🏆 Lista completa de ganadores – Premios Ariel 2025
Mejor Película:Sujo Mejor Dirección: Astrid Rondero y Fernanda Valadez – Sujo Mejor Actor: Raúl Briones – La cocina Mejor Actriz: Luisa Huertas – No nos moverán Revelación Actoral: José Alberto Patiño – No nos moverán Coactuación Masculina: Héctor Kotsifakis – Pedro Páramo Coactuación Femenina: Yadira Pérez Esteban – Sujo
Vestuario: Anna Terraza – Pedro Páramo Maquillaje: Lucy Betancourt – Pedro Páramo Diseño de Arte: Carlos Y. Jacques y Eugenio Caballero – Pedro Páramo Fotografía: Rodrigo Prieto y Nicolás Aguilar – Pedro Páramo Efectos Especiales: Alejandro Vázquez – Pedro Páramo Efectos Visuales: Marco Maldonado – Pedro Páramo
Edición: Yibrán Asuad – La cocina Sonido: Javier Umpierrez, Isabel Muñoz Cota, Michelle Couttolenc, Jaime Baksht – La cocina Música Original: Tomás Barreiro – La cocina Guión Adaptado: Alonso Ruizpalacios – La cocina
Guión Original: Pierre Saint-Martin, Iker Compeán Leroux – No nos moverán Ópera Prima:No nos moverán – Dir. Pierre Saint-Martin
Largometraje Documental:Tratado de Insensibilidad Largometraje de Animación:Uma y Haggen Princesa y Vikingo – Dir. Benito Fernández Martínez Película Iberoamericana:El Jockey (Argentina) – Dir. Luis Ortega
Cortometraje de Ficción:La Cascada – Dir. Pablo Delgado Cortometraje Documental:Anónima Inmensidad – Dir. Paulina del Paso Cortometraje de Animación:Fulgores – Dir. Andrés Palma Celorio
Ariel de Oro: Patricia Reyes Spíndola y Jacqueline Andere Ariel al Mérito Internacional: Guillermo del Toro Medalla al Mérito Cinematográfico:Amores Perros – 25º aniversario Reconocimiento Especial: Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC)