El misterioso aumento de los casos de tos ferina en Europa y Estados Unidos

Fecha:

En los últimos meses, tanto en Estados Unidos como en Europa, se ha observado un incremento preocupante en los contagios por tos ferina, también conocida como pertusis o tos convulsiva. Los expertos en salud aún no tienen una explicación clara para este fenómeno.

Durante el invierno de 2023, especialistas de Europa empezaron a notar un aumento inusual en los casos de tos ferina. Este incremento no solo se limitaba a Europa, sino que también se observaba en Estados Unidos y Reino Unido. En los primeros tres meses de 2024, se reportaron aproximadamente 32,000 casos, una cifra cercana a los 38,000 contagios anuales que se registran en promedio en Europa.

El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades ha señalado que la mayoría de estos casos ocurrieron en bebés, un grupo vulnerable en el que la tos ferina puede ser mortal. El segundo grupo más afectado son los niños de 10 a 14 años.

Interpretación de las cifras

Paul Hunter, profesor de medicina en la Universidad de East Anglia, Reino Unido, advierte que estas cifras deben analizarse con precaución. Es posible que los casos reales superen los reportados oficialmente, especialmente porque los bebés, al ser más gravemente afectados, tienen mayores probabilidades de ser diagnosticados. Por lo tanto, podría haber muchos casos no detectados en personas mayores.

Síntomas y diagnóstico

La tos ferina comienza con síntomas similares a los de un resfriado común, incluyendo fiebre leve, estornudos y tos ocasional. Después de algunas semanas, puede evolucionar a ataques de tos severa con un sonido agudo característico, y esta fase puede durar hasta 10 semanas.

Factores que contribuyen al aumento

Los expertos aún no han identificado una razón única para el aumento de los casos. Podría ser una combinación de varios factores:

  1. Disminución en la vacunación infantil y materna: Una posible causa es la reducción en las tasas de vacunación infantil y la baja inmunización contra la tos ferina durante el embarazo. Esto explicaría el aumento en los casos entre los bebés, que nacen sin protección si sus madres no están vacunadas. Las tasas de vacunación varían significativamente en Europa; por ejemplo, en 2023, en España, el 88% de las mujeres embarazadas se vacunaron contra la tos ferina, mientras que en la República Checa, solo el 1.6%.
  2. Impacto de la pandemia de COVID-19: La pandemia del SARS-CoV-2 y las medidas preventivas como el uso de mascarillas, el lavado frecuente de manos y el distanciamiento físico, redujeron drásticamente los casos de gripe y otras infecciones. Sin embargo, con el fin de la pandemia, estas enfermedades han vuelto a aumentar, pero no explican completamente el dramático incremento de la tos ferina. Según Hunter, los casos de gripe han aumentado al doble, mientras que los de tos ferina se han multiplicado por diez.
  3. Eficacia de las vacunas: Las vacunas contra la tos ferina también juegan un papel crucial. La primera vacuna, introducida a mediados del siglo XX, era muy efectiva pero tenía efectos secundarios significativos. En los años noventa, se introdujo una vacuna de segunda generación, menos efectiva y con una protección de menor duración, pero con menos efectos secundarios.

Desafíos y futuro de la vacunación

El aumento de los casos plantea preguntas complejas. Andrew Preston, profesor y experto en tos ferina de la Universidad de Bath, Reino Unido, sugiere que los refuerzos en la vacunación podrían reducir los contagios, pero no se sabe con certeza cuántas veces se puede vacunar sin que la eficacia disminuya.

Existen nuevas vacunas en desarrollo que podrían ofrecer una protección superior. Sin embargo, esto requeriría cambios significativos en el calendario de vacunación actual. En muchas partes de Europa, la dosis contra la tos ferina se administra junto con otras cinco vacunas en una sola inyección. Reformular todas estas vacunas sería un desafío monumental.

spot_img

Compartir noticia:

spot_img
spot_img

Lo más visto