La Constitución ha muerto

Fecha:

Este México es una nación sin instituciones en donde el Poder Legislativo es una mera Oficialía de Partes y los diputados, cansados ya de aplaudir solamente levantan las manos.

La gran mayoría prefiere asistir a firmar, o, en casos especiales las actas de sesiones y de
acuerdos se les llevan a sus domicilios. El sentido del debate no existe, nadie tiene el valor
de subir a la tribuna a cuestionar al Poder Ejecutivo. El Poder Judicial, ha quedado
marginado en la memoria de los preceptos constitucionales, lo que predomina son los
magistrados a modo, gobernadores designados por compadrazgos, leales al poder
presidencial y en algunos casos ni siquiera pertenecen a los estados que representan.

Por todo el país comienzan a surgir brotes de inconformidad que son reprimidos con violencia y
el mismo poder militar se muestra sometido, avasallado por quien se encuentra al frente del
Poder Ejecutivo. Los periodistas que se atreven a cuestionar el desempeño arbitrario del
gobernante son reprimidos e incluso asesinados y el “pueblo”, esa magnífica y bastardeada
palabra que aman replicar los gobernantes, es precisamente una abstracción dentro del
discurso barroco del Presidente. Aun cuando su figura tiene una presencia importante ante
el mundo, carga sobre los hombros más de 30 años de gobierno en los cuales la brutalidad
de sus represiones y de abusos a las clases desprotegidas han causado indignación, nos
referimos desde luego a Porfirio Díaz y a la historia de su dictadura. Sólo que en aquella
historia había varias ventajas, entre ellas: desarrollo nacional, seguridad y tratados
comerciales con otras potencias extranjeras. El Presidente Díaz era un general respetado
por los Estados Unidos de Norteamérica, combatió a los franceses y gozaba de un prestigio
y una inteligencia sin parangón. Es decir, nuestro representante no sólo era una autoridad
moral, sino política y militar.


En este contexto como lo ha sido en los momentos de graves crisis en nuestro país,
surge la prensa con mayúsculas, el periodismo que no concesiona, el auténtico, el real.
Surge Enrique y Ricardo Flores Magón, Benjamín Millán, Manuel y Tomás Sarabia,
Federico y Gabriel Pérez Fernández, Rosalío Bustamante, Antonio Díaz Soto y Santiago de
la Hoz. Ellos escriben y editan El hijo de El Ahuizote, un periódico revolucionario que
crítica a la dictadura en todos y cada uno de sus abusos. Ha cubierto y evidenciado la
masacre de estudiantes de abril de 1901 hecha por Victoriano Huerta en Mochitlán,
Guerrero, a causa del Plan de Zapote que desconoció a Porfirio Díaz.

Hay mucho que decir, hay mucho que gritarle en la cara al Presidente de la República, es el 5 de febrero de 1903 día en que se celebra el nacimiento de la Constitución Mexicana que en suma, viene a ser el
conjunto de los derechos jurídicos, supremos y elementales del hombre, sólo que estos
derechos no se respetan porque el poder atropella, arrastra y violenta a los ciudadanos. La
idea de protestar de manera contundente da vueltas en la mente de los jóvenes liberales
hasta que la revelación llega: una proclama con letras visiblemente grandes y una leyenda
“La Constitución ha muerto” afuera de las oficinas de El hijo del Ahuizote y sus
promotores, de pie en ambos balcones resguardando a una patria inerte.

spot_img

Compartir noticia:

spot_img

Lo más visto