Parte de la riqueza cultural, gastronómica, arquitectónica y social que México goza es perteneciente a los pueblos originarios de México.
La diversidad de estos y las costumbres que arraigan desde hace ciento de años es toda la esencia de un país empedernido en querer globalizarse. Lamentablemente le están dando el paso.
Rescatando datos de INEGI, 23.2 millones de personas en México se identifican como indígenas. Esto equivale a un poco más del 19% de la población total en nuestro país. De estos; en Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Guerrero se encuentra la mayor población hablante de cualquier lengua indígena que predomine en la región o se impartida académicamente.
Si se eleva un símbolo nacionalista creando programas culturales, preservación de zonas arqueológicas y una difusión mediática de estos grupos son buenos para marcar la participación de sectores tanto de inversión, como educativos. Lamentablemente sólo aplica para un sector ciudadano.
¿Cómo refuto esto? exponiendo datos: la población de habla indígena nivel escolaridad registra niveles promedio a los 6.2 puntos porcentuales. Esto se traduce a una primaria completa y se compara con los 10 puntos porcentuales correspondientes a la población de no habla indígena. El rezago educativo que esto representa es alarmante para una sociedad que engrandece a sus raíces originarias.
Por no hablar de la calidad paupérrima de vida en la que muchos afroindígenas viven, condenándolos a la informalidad laboral. Eso analizado de datos de la Organización Internacional del Trabajo, la cual indica que el 85% de la población originaria vive del trabajo informal. Además de que sus ingresos sólo equivalen al 33% de sueldo de lo que una persona sin esas “condiciones” genera. La semana pasada relaté de la falta de oportunidad laboral que las personas jóvenes viven; un análisis alarmante, pero mucho más al rechazo en el mercado que sufren los afroindígenas.
Cuando yo llegué a estudiar a la Ciudad de México, orgullosa y originaria de Ciudad Altamirano, me percaté de este rechazo a la cultura indígena. Provenientes de unas zonas de vida muy rurales, parecemos forajidos o extranjeros en territorio nacional. Y es que este rechazo a nuestros orígenes y la apertura amena que se le hace al mercado global ha mermado la preservación no de la esencia cultural, sino de las personas en especial.
Hoy en día, en la Ciudad de México habitan 785 mil personas autoidentificadas como indígenas, de las cuales, 129 mil hablan alguna lengua indígena. Estos números representan el 8,8% de población y el 1.5% hablantes respectivos a la población total. Número que ha crecido año con año donde los descendientes abandonan sus tierras y creencias para competir en el mundo laboral global. Por cuestiones de educación, cultura y discriminación son limitados a esta libre competencia por estos estereotipos asociados a educación, pobreza, disposición, razones sociales y capacidades. Con datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México ataco este estudio, donde se relata que el 37% de la población indígena sufre o ha sufrido algún tipo de discriminación por cuestiones étnicas.
Al ser identificada como persona con ascendencia afroindígena, y con la suerte y constancia aptitudinal en mis estudios y el campo laboral, me han permitido entender la problemática y ver sus problemas de raíz. A pesar de haber sectores de protección y preservación a los pueblos indígenas, estos son rechazados al México cada vez más internacionalizado. Las limitaciones sociales relacionadas con la discriminación a estos son la principal fuente de desigualdad entre una persona socialmente civilizada y una persona indígena. Debemos volver a conectar con nuestros orígenes y proponer las condiciones de integración e interacción de estas personas a los espacios urbanos o globalizados. No perder amor a nuestro origen porque de lo contrario, extinguiremos toda la esencia de México.
Referencias
- Conapred. (n.d.). Discriminación en contra de la población indígena en México. Consejo Nacional Para Prevenir La Discriminación. https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=noticias&id=798&id_opcion=328&op=448
- Juárez, B. (2023, January 1). El 85% de las personas trabajadoras indígenas labora en la informalidad. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/El-85-de-las-personas-trabajadoras-indigenas-labora-en-la-informalidad-20221219-0084.html
- Sepi. (n.d.). Lenguas indígenas. SEPI. https://www.sepi.cdmx.gob.mx/lenguas-indigenas
- Población. Hablantes de lengua indígena. (n.d.). https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (n.d.). Noticia – Estadísticas a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. https://inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=7519