
Después de tres años consecutivos a la baja, la tasa de homicidios en México volvió a incrementarse en 2024. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante ese año se contabilizaron 33 mil 241 homicidios en el país, lo que representa un aumento del 6.7 por ciento respecto a 2023, cuando se registraron 31 mil 62 asesinatos.
La tasa nacional se elevó a 25.6 homicidios por cada 100 mil habitantes, una cifra que rompe la tendencia descendente observada entre 2021 y 2023, e incluye los últimos nueve meses del mandato del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien concluyó su administración el 1 de octubre de 2024. Aunque el nuevo dato sigue siendo menor a los niveles récord alcanzados en años anteriores —como en 2018, 2019 y 2020, cuando la tasa fue de 29 por cada 100 mil habitantes—, el repunte genera preocupación entre especialistas y organizaciones civiles.
Con los datos más recientes, México acumuló un total de 206 mil 724 homicidios dolosos en los últimos seis años, la cifra más alta registrada en un sexenio en la historia contemporánea del país. El promedio diario de asesinatos entre 2018 y 2024 fue de 94, rebasando con creces el objetivo del expresidente López Obrador, quien prometió una reducción del 20% respecto a los niveles de 2018.
Brecha de género y distribución geográfica
El informe del Inegi también detalla que el impacto de la violencia homicida es profundamente desigual por género. La tasa de homicidios entre hombres subió a 46 por cada 100 mil varones, mientras que en el caso de las mujeres se mantuvo en 5.6 por cada 100 mil, sin variaciones respecto al año anterior.
Colima se mantuvo como el estado más violento del país, con una tasa alarmante de 123 homicidios por cada 100 mil habitantes. Le siguieron Morelos (77), Baja California (65), Guanajuato (63) y Chihuahua (60). En contraste, las entidades con menor incidencia fueron Yucatán (3), Coahuila (4), Durango (6), Puebla (9), Veracruz (10) y Ciudad de México (10).
En términos absolutos, los estados con mayor número de homicidios fueron Guanajuato, con 4 mil 15 asesinatos; Estado de México, con 3 mil 277; Baja California, con 2 mil 450; Chihuahua, con 2 mil 305; y Jalisco, con mil 749 casos.
Los estados con menor número de homicidios durante 2024 fueron Yucatán (65), Baja California Sur (85), Campeche (108), Durango (110) y Coahuila (120).
El arma de fuego, principal herramienta del crimen
El Inegi también informó que el 71.8% de los homicidios se cometieron con armas de fuego, lo que confirma que estas armas siguen siendo el principal instrumento utilizado en los asesinatos. Le siguen las armas punzocortantes y objetos similares, con un porcentaje mucho menor.
Metodología y contrastes con cifras oficiales
A diferencia de los datos generados por las fiscalías estatales —que se basan en carpetas de investigación—, las cifras del Inegi provienen de registros administrativos de defunciones, recopilados a través de 321 oficialías del Registro Civil, 105 servicios médicos forenses y 236 agencias del Ministerio Público.
Este enfoque metodológico permite ofrecer una fotografía más precisa y completa de la magnitud real de la violencia homicida en el país, aunque también suele evidenciar discrepancias con las cifras oficiales que maneja el gobierno federal.
Con estos datos, la gestión de Andrés Manuel López Obrador concluye como la más violenta en términos de homicidios dolosos desde que se tiene registro, pese a los esfuerzos institucionales y programas enfocados en la pacificación del país.