Psicólogos exigen acciones en temas de salud mental tras el asesinato del alcalde de Uruapan

Fecha:

Ciudad de México – El asesinato de Carlos Manzo Rodríguez, alcalde de Uruapan, ha desencadenado una fuerte respuesta de la comunidad de salud mental. La Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario condenó el crimen y emitió un llamado urgente al Gobierno Federal, así como a las administraciones estatales y municipales, para que la salud mental sea establecida como una política pública integral y una estrategia esencial para la pacificación del país.

La Salud Mental como Vínculo Directo con la Violencia

La asociación advierte que la escalada de violencia que vive México está intrínsecamente ligada a la negligencia en el rubro de la salud mental.

  • Confirmación de la Crisis: Los profesionales afirmaron que el homicidio del alcalde «nos confirma la cruda realidad en la que estamos sumergidos,» donde se percibe que la «narcoviolencia se ha apoderado de cada espacio.»
  • Normalización Peligrosa: El colectivo insistió en que se ha permitido la normalización de comportamientos violentos en la sociedad sin que haya una intervención decidida por parte del Estado.
  • Mal Manejo de Recursos: Además, se acusó que algunas autoridades locales han incurrido en el desvío de recursos que estaban específicamente destinados a programas de salud mental.

Críticas a la Gestión de la Seguridad y la Corrupción

La Asociación no solo apuntó a la falta de atención psicológica, sino que criticó duramente a las autoridades federales, civiles y militares, por su «desdén» al no garantizar la seguridad ciudadana. La crítica se extiende a quienes, en ciertos casos, han sido omisos o han llegado a «facilitar la operación de las células criminales, fomentando la corrupción.»

  • Señalamiento en Michoacán: Respecto al contexto local del crimen, señalaron que el gobierno estatal «no ha estado a la altura de las circunstancias,» enfocando su atención y el «dispendio feroz de recursos» en la sucesión a la gubernatura, en lugar de implementar las urgentes políticas de salud mental.

Demandas Clave para la Pacificación Nacional

La Asociación, que agrupa a 2,500 profesionales de la salud mental y cuenta con el apoyo de voluntariado de la ONU, reiteró su total disposición a colaborar con el gobierno. Sin embargo, enfatizaron que la salud mental debe ser una prioridad y no un elemento secundario.

  • Visión Estratégica: Exigen que la salud mental no sea tomada como «un accesorio, o como una actividad de relleno,» sino como una estrategia medular para «sanar las heridas sociales».
  • Acceso Universal: Demandaron garantizar el acceso universal a servicios psicológicos para toda la población.
  • Prevención Comunitarias: Propusieron el fortalecimiento de la prevención comunitaria.
  • Vía Científica de Paz: Finalmente, la Asociación urgió el establecimiento de una verdadera política de atención con apoyo total de sus agremiados, al considerarla una de las vías con mayor evidencia científica para pacificar al país.
spot_img

Compartir noticia:

spot_img

Lo más visto