Ciudad de México – Agricultores y artesanos capitalinos aseguran que las tradiciones del Día de Muertos se mantienen vivas gracias al esfuerzo mexicano, a pesar del uso de materias primas extranjeras, como las semillas chinas de la flor de cempasúchil. La celebración, conmemorada el 1 y 2 de noviembre, adorna el Zócalo capitalino con altares que combinan flores, calaveras de cartón y productos artesanales.
La Batalla por el Cempasúchil Mexicano
Muchos productores provienen de Xochimilco, al sur de la ciudad, un área con un sistema agrícola prehispánico basado en chinampas.
Concepción García, floricultora de tercera generación, explicó que ha tenido que diferenciar entre la variedad tradicional y la extranjera, conocida como ‘Marigold’ (Marvel Gold), la cual se siembra con semillas traídas del extranjero.
«Todo es aquí hecho en Xochimilco, solamente que la semilla nos la traen del extranjero… Nosotros defendemos nuestro producto porque nosotros lo cultivamos», afirmó García.
El año pasado, el negocio familiar sufrió un «bajón económico terrible» debido a que los compradores buscaban la variedad tradicional con un aroma más penetrante. Este año, los floricultores optaron por sembrar ambas variedades: la tradicional y la ‘Marigold’, caracterizada por su botón grande.
Pérdidas por Lluvias: García señaló que el año fue «muy difícil» para los productores por las lluvias que inundaron los invernaderos en el canal de Nativitas, en Xochimilco. Su familia sufrió un 10% de pérdidas en sus 35,000 plantas sembradas.
No obstante, las ventas marchan bien, y el Gobierno local apoyó la distribución de más de 6.3 millones de flores producidas en Xochimilco en la Feria del Cempasúchil y otros espacios de la ciudad.
Dato: Estimaciones de la UNAM en 2021 señalaron que más del 90% de la producción de cempasúchil en todo México se realiza con semillas importadas, principalmente de China y Estados Unidos.
La Tradición se Fortalece con el Arte
En el Zócalo, María Gabriela Guzmán vende calaveras de cartón, un oficio familiar de Xochimilco. Ella considera que el origen de la semilla es secundario:
«No importa que el esqueje (semilla) venga de otro país, lo importante es que esta planta tiene un significado muy profundo en esta época del año«, como «cuando se da en los campos y se ponen amarillos», lo que «anuncia la venida de las ánimas».
Guzmán sostiene que la llegada de lo extranjero no amenaza las tradiciones, sino que incluso las fortalece. Puso como ejemplo la película Spectre de James Bond (2015), que inspiró en 2016 el primer Desfile de Catrinas en la CDMX y trajo un renovado interés por la cartonería y las «catrinas monumentales» que adornan la explanada.


