Ciudad de México – Las organizaciones Reporteros Sin Fronteras (RSF) y Propuesta Cívica han presentado dos denuncias formales contra el Estado mexicano ante el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, por la desaparición de dos periodistas. Las denuncias buscan que el Estado mexicano sea responsabilizado por los casos de María Esther Aguilar Cansimbe y José Antonio García Apac, quienes desaparecieron en Michoacán en 2009 y 2006, respectivamente.
En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, las organizaciones exigieron que el Estado “reconozca su responsabilidad” y que se investiguen las violaciones a los derechos a la vida, la integridad, la libertad y la libertad de expresión de los periodistas, así como los derechos de sus familias a la verdad y la justicia.
Impunidad y riesgo para la prensa
Antoine Bernard, de RSF, señaló que la desaparición forzada de periodistas es una «herida abierta en México», y criticó la «inacción del Estado y la impunidad rampante» que deja a las familias «sin verdad ni justicia». Por su parte, Sara Mendiola, de Propuesta Cívica, recordó que México es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo y calificó las desapariciones de Aguilar y García como ejemplos de la «extrema violencia contra la prensa».
Las organizaciones mencionaron que en las últimas dos décadas, al menos 28 periodistas han desaparecido en México, y en todos los casos prevalece la impunidad. A pesar de las denuncias de los familiares, las investigaciones se han estancado. Las ONGs lamentaron que el acceso a la justicia para las víctimas «sigue siendo un camino solitario y tortuoso».
La denuncia describe el caso de María Esther Aguilar Cansimbe, quien cubría temas de seguridad para medios locales y cuyo caso se vio afectado por omisiones y retrasos en la investigación. En el caso de José Antonio García Apac, se sospecha que fue detenido por fuerzas de seguridad en Michoacán. Un juez federal ya había dictaminado en 2024 que las autoridades encargadas de investigar estos crímenes habían «incumplido su deber de diligencia».
México acumula más de 130 mil personas desaparecidas desde 1950, según datos oficiales, y es uno de los países con más periodistas asesinados en el mundo. La colusión entre autoridades y el crimen organizado es vista por RSF como una de las principales amenazas para los comunicadores.
María Esther Aguilar Cansimbe fue la primera mujer periodista desaparecida en México.
— Propuesta Cívica AC (@PropuestaCivica) August 29, 2025
Su caso fue uno de los dos casos presentados hoy por Propuesta Cívica y Reporteros Sin Fronteras ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU. pic.twitter.com/xhFyjIwfm3