Oaxaca aprueba ley contra violencia vicaria 

Fecha:

La tarde de este martes el Congreso de Oaxaca aprobó, ante la presión de colectivos feministas, una reforma al Código Penal para castigar y sancionar con cárcel de 3 a 9 años la violencia vicaria.

La propuesta de reforma fue presentada por el gobernador Salomón Jara y aprobada, de forma urgente, por la mayoría legislativa, entre ellos 30 diputados de Morena y por legisladores del PAN, PRI y PRD.

Asimismo, se determinó que a quien cometa el delito de violencia vicaria se le impondrá la pena de 3 a 9 años de prisión, además de la sanción de 100 a 500 días el valor de la unidad de medida y actualización, así como un tratamiento psicológico especializado.

Las penas previstas incrementarán en una mitad de su mínimo y máximo, cuando el individuo incurra en tráfico de influencias o corrupción de servidores públicos que intervengan en procesos administrativos y judiciales relacionados con el conflicto; cuando se valga de su cargo para ejercer la violencia y tenga como resultado el suicidio de la mujer.

Te puede interesar: Feminicidios en México: un tema olvidado pero con cifras a la alza

También aplicará cuando hijas, hijos o personas significativas se encuentren en situación de discapacidad o cualquier otra situación vulnerable que no le permita comprender el carácter del hecho u oponer resistencia; ejerza violencia física que deje huella en el cuerpo, suministre inmovilizantes o altere los sentidos de personas significativas para la mujer.

¿Qué es la violencia vicaria?
Constitucionalmente, lo que debe entenderse por violencia vicaria es: “Cualquier acto u omisión que, con el objetivo de causar perjuicio o daño a las mujeres, se dirige contra las hijas o hijos, familiares o personas allegadas o ente sintiente significativo para ella, ya sea que se tenga o se haya tenido relación de matrimonio o concubinato; o mantenga o se haya mantenido una relación de hecho con la persona agresora; lo anterior aplica incluso cuando no se cohabite en el mismo domicilio”.

Desde hace poco más de dos años, ha sido una de las problemáticas más urgentes para el Movimiento Feminista a nivel nacional. Las razones de considerarla algo necesario de legislar tiene que ver con el uso en aumento de este tipo de violencia, en parte debido a que no está tipificada y, por tanto, es difícil tipificar y registrar qué está pasando con ella.

¿Cómo puede verse la violencia vicaria?

  • Raptar a las niñas, niños y adolescentes cuando no existe una sentencia que determine quién tiene la guarda y custodia. 
  • Ocultamiento o sustracción de los menores.
  • Maltrato psicológico al hablarle mal al menor de su madre, desacreditarla y anularla.
  • Levantar denuncias y demandas falsas hacia las madres.
  • Incitar a los menores a que identifiquen a otra mujer como su madre.
  • Violentar físicamente a las niñas, niños y adolescentes o a las madres.
  • Aislar a la madre de su familia y red de apoyo.
  • Criminalizar a la madre con fraudes procesales.
  • Difamarla ante su familia, amigos, en su entorno laboral y en redes sociales.

Te puede interesar: Ofrenda en honor a víctimas de feminicidios es colocada en Nezahualcóyotl

Los estados en los que se han aprobado reformas que modifican diversas leyes para reconocer la violencia vicaria como un tipo de violencia de género y sancionarla son: Baja California Sur, Estado de México, Zacatecas, Puebla, Yucatán, Hidalgo, Sinaloa, Quintana Roo y, hoy, Oaxaca.

Es un tipo de violencia que, a decir del Exministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Arturo Zaldívar, está antecedido por violencia psicológica, familiar, económica, emocional, física y sexual; cuando las mujeres deciden abandonar al agresor, éste utiliza la violencia vicaria (amenazas, acoso e intento de intimidación); normalmente, ésta es una antesala del feminicidio. 

Organizaciones presumen que esta problemática está directamente relacionada con violencia vicaria. Cada día en México, 3 niños, niñas y adolescentes son asesinados, de acuerdo con datos de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim). 

spot_img

Compartir noticia:

spot_img
spot_img

Lo más visto