Marchan contra la gentrificación en CDMX; reportan destrozos y controversia por discursos xenófobos

Fecha:

El pasado viernes 4 de julio, cientos de personas, en su mayoría jóvenes, participaron en una marcha contra la gentrificación en la Ciudad de México. La movilización comenzó en las colonias Roma y Condesa, en la alcaldía Cuauhtémoc, y concluyó en el Paseo de la Reforma.

La protesta tuvo como objetivo visibilizar los efectos negativos que el proceso de gentrificación ha provocado en diversas zonas de la capital, donde el incremento en el valor de los inmuebles y los alquileres ha desplazado a habitantes de largo tiempo y alterado la vida comunitaria.

Aunque en su mayoría la marcha fue pacífica, un reducido grupo de encapuchados causó daños materiales en negocios y vehículos estacionados, lo que generó tensiones. De acuerdo con reportes oficiales, 13 inmuebles resultaron afectados. Las autoridades no reportaron detenidos hasta el momento.

Durante la movilización, algunos participantes lanzaron consignas contra personas extranjeras, a quienes responsabilizaron del alza en los precios de renta. Estas expresiones generaron polémica y críticas por caer en actitudes xenófobas, pese a que el fenómeno de la gentrificación es resultado de múltiples factores estructurales.

Uno de los momentos más comentados fue la presencia del influencer Luisito Comunica, quien acudió como observador. Mientras algunas personas lo recibieron con muestras de simpatía, otros asistentes lo señalaron como símbolo del fenómeno que critican, debido a sus inversiones inmobiliarias y su estilo de vida visible en redes sociales.

¿Qué es la gentrificación?

La gentrificación es un fenómeno urbano caracterizado por la renovación y transformación de zonas populares a través de la llegada de personas con mayor poder adquisitivo. Esto genera un alza generalizada de precios en vivienda y servicios, y en muchos casos provoca el desplazamiento de residentes originales, que ya no pueden costear vivir en su propia colonia.

Este proceso también implica cambios en el comercio local, con la aparición de negocios orientados a un nuevo tipo de consumidor, y la progresiva pérdida del tejido social e identidad comunitaria.

En la CDMX, colonias como Roma, Condesa, Juárez, San Rafael, Santa María la Ribera, Escandón y Narvarte han sido señaladas como puntos críticos, especialmente por el auge de rentas a corto plazo tipo Airbnb y la instalación de trabajadores remotos extranjeros.

Demandas y contexto

Los colectivos que convocaron la protesta han exigido al gobierno de la ciudad la regulación urgente del mercado de alquiler, políticas de vivienda social y limitaciones al uso de suelo especulativo, además de mecanismos de protección a los arrendatarios de largo plazo.

También han pedido restricciones al turismo inmobiliario, auditorías a los desarrollos verticales que saturan servicios en colonias tradicionales y una revisión al impacto de plataformas digitales en el encarecimiento del suelo.

Hasta el momento, autoridades capitalinas no han emitido un posicionamiento oficial sobre la marcha ni sobre los señalamientos hechos por los colectivos vecinales, aunque en semanas recientes han prometido revisar el marco legal que regula los alquileres turísticos de corta estancia.

spot_img

Compartir noticia:

spot_img

Lo más visto