Víctimas denuncian que el Sistema de Justicia está creado «Para cansar a las víctimas y obligarlas a desistir»
CIUDAD DE MÉXICO. — Las mujeres que sobreviven a un intento de feminicidio en México enfrentan una segunda y agotadora batalla contra un aparato de justicia que las revictimiza, obstaculiza la justicia y mantiene el delito en la sombra de las estadísticas. Supervivientes como Yeritza Bautista y Ayyselet Gutiérrez ejemplifican las secuelas físicas y emocionales que acompañan la lucha legal.
Casos que ilustran la «Tortura institucional»
- Yeritza Bautista (38): Tras sobrevivir a dos tentativas de feminicidio, Yeritza logró una sentencia condenatoria contra su expareja en marzo pasado. Sin embargo, tuvo que repetir todo el juicio debido a un amparo interpuesto por el agresor. Yeritza señala que el sistema «otorga herramientas» a los agresores y está diseñado para «cansar a las víctimas y obligarlas a desistir».
- Estadística Oculta: Yeritza descubrió que forma parte del 0.04% de los casos de tentativa de feminicidio que logran una sentencia en el país (cifra no pública).
- Desproporción Penal: Su agresor fue condenado a 11 años por el segundo ataque (intento de estrangulamiento), mientras que la pena por violencia intrafamiliar es de 9 años, una diferencia que ella califica de desproporcionada.
- Ayyselet Gutiérrez (31): Sobrevivió a un ataque con 27 puñaladas en septiembre de 2022. Logró recientemente una ficha de búsqueda para la captura de su expareja, Julio César Aparicio Montalba, quien lleva tres años prófugo.
- Clasificación Incorrecta: Su caso fue clasificado inicialmente como lesiones, una práctica que es «muy común», según sus abogadas.
- Desgaste Continuo: Ayyselet relata que debe acudir a distintas instancias al menos cada mes para que la carpeta de investigación no se detenga.
La invisibilidad legal del delito
Abogadas del Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP) señalan que la tentativa de feminicidio es frecuentemente clasificada de forma incorrecta como lesiones, violencia intrafamiliar o intento de homicidio debido a las variaciones en los Códigos Penales estatales.
La falta de datos oficiales sobre la tentativa de feminicidio contrasta con los 60,384 reportes de lesiones de mujeres registrados entre enero y septiembre de 2025, según el SESNSP.
Propuestas de las Sobrevivientes:
Yeritza, como integrante de la Red Nacional de Sobrevivientes de Feminicidio (Renase), trabaja en una propuesta legislativa para el estado de Morelos con el fin de:
- Endurecer las penas por el delito.
- Incorporar agravantes (como el uso de armas o la presencia de menores).
- Contemplar la reparación del daño por secuelas psicológicas, actualmente «invisibles para el sistema».
Las sobrevivientes continúan luchando para cerrar este capítulo y llaman a la sociedad a denunciar a los agresores prófugos, mientras el país registra un promedio de 10 mujeres asesinadas al día.


