Gobierno mexicano estima ingresos récord para 2026; el 14% provendrá de financiamiento

Fecha:

Ciudad de México – La Ley de Ingresos aprobada por el Congreso para 2026 estima una cifra récord de 10.2 billones de pesos, lo que representa un aumento del 5.9% por encima de la inflación esperada para ese año. Sin embargo, el esquema de ingresos muestra una dependencia histórica del financiamiento para cubrir el presupuesto.

Composición de los Ingresos y el Recurso a la Deuda

El plan de ingresos federales se estructura en tres componentes principales:

  1. Ingresos del Gobierno Federal: Representa el 63.3% del total.
  2. Ingresos de Organismos y Empresas (Pemex y CFE): Representa el 22.3% del total.
  3. Ingresos derivados de Financiamientos (Deuda): Representa el 14.4% del total.

El componente de financiamiento se ha convertido en la variable de ajuste para cuadrar el presupuesto. El 14.4% promedio de los ingresos totales provenientes de deuda entre 2021 y 2026 marca una diferencia notable respecto al periodo 2004-2008, cuando el financiamiento representaba apenas el 1.5%, gracias a los ingresos petroleros extraordinarios de aquella época.

Contraste Histórico:

  • 2008 (Récord Petrolero): Los ingresos petroleros alcanzaron el 44.3% del total.
  • 2024 (Baja Petrolera): Se estima que los ingresos petroleros serán del 12.8%, el porcentaje más bajo desde 1990.

Retos en la Recaudación y Crecimiento Económico

La mayor parte de los ingresos (63.3%) proviene de la Federación, siendo los impuestos el rubro más importante, con el 57.3% de los ingresos totales. Los pilares son el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

  • Dificultad en ISR: El crecimiento de la base de contribuyentes (que pasó de 71.8 a 86.9 millones entre 2018 y 2024) tiende a aplanarse, indicando una mayor dificultad para que el SAT amplíe la base y, por lo tanto, aumente la recaudación.
  • Impacto de la Desaceleración en IVA: Los ingresos por IVA dependen del movimiento de mercancías y servicios, lo que se complica por la desaceleración económica.

Especialistas del Banco de México encuestados en octubre anticipan un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de apenas 0.50% para 2025 y de 1.4% para 2026, manteniéndose por debajo de la barrera del dos por ciento.

Gasto Prioritario que Presiona las Finanzas

La necesidad de recursos se dimensiona al observar el programa de gasto del gobierno. La cifra total de ingresos (10.2 billones de pesos) será la misma que se autorice en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026.

Ejemplos de Necesidades de Gasto para 2026:

  • Programas Sociales Prioritarios: Estimación total de erogación por 987,160 millones de pesos.
    • Pensión para Adultos Mayores: $526,508 millones de pesos.
  • Programas y Proyectos de Inversión: (Trenes, obras hidráulicas, carreteras, Pemex y CFE): $536,806 millones de pesos.

Estos compromisos demuestran lo importante que resulta para el Ejecutivo allegarse de recursos, lo que explica la necesidad de recurrir al financiamiento.

spot_img

Compartir noticia:

spot_img

Lo más visto