Gobierno de México lanza el «Café del Bienestar»

Fecha:

Ciudad de México – El Gobierno de México ha anunciado el lanzamiento del «Café del Bienestar», un nuevo producto que no solo busca ofrecer café de alta calidad a precios accesibles, sino que forma parte de una estrategia integral para fortalecer la economía de pequeños productores, especialmente de comunidades indígenas. Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, la titular de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González, presentó el proyecto y detalló sus alcances.

Este café, 100% mexicano, se distingue por su pureza, ya que, según Albores, «no tiene aditivos, ni edulcorantes, es libre de saborizantes, libre de colorantes y su único ingrediente es el café». La mezcla es predominantemente de las variedades arábica y robusta, cultivadas bajo un sistema agroforestal que protege el medio ambiente y garantiza la calidad del grano.

Precios y puntos de venta

El «Café del Bienestar» estará disponible en tres presentaciones de café soluble, un formato elegido porque estudios de mercado indican que es el preferido por el 84% de las familias mexicanas. Los precios, significativamente más bajos que los de las marcas comerciales, son los siguientes:

  • 50 gramos: $35 pesos
  • 90 gramos: $65 pesos
  • 205 gramos: $110 pesos

El producto se distribuirá exclusivamente a través de las Tiendas del Bienestar, una red que ha sustituido a las antiguas tiendas de Diconsa. En una primera fase, el café llegará a los estados de Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

Un proyecto de justicia social

El proyecto del «Café del Bienestar» tiene un profundo componente social. Con una inversión de 59.4 millones de pesos, el gobierno ha logrado acopiar 913.56 toneladas de café. En esta iniciativa participan 6,646 beneficiarios, de los cuales el 44% son mujeres, provenientes de 72 municipios y 465 localidades en los estados de Guerrero, Veracruz, Puebla y Oaxaca.

El objetivo principal es eliminar a los intermediarios, garantizando que los productores reciban un pago justo por su cosecha. Además, el gobierno se encarga de todo el proceso, desde el acopio en 14 centros de almacenamiento hasta el empaquetado y la distribución. Con este modelo, la ganancia se destina directamente a las comunidades productoras, lo que contribuye a la reducción de la pobreza y a la mejora del bienestar en estas regiones.

La iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio de la administración para alcanzar la soberanía alimentaria y promover el consumo de productos nacionales, conectando directamente a los pequeños agricultores con los consumidores.

spot_img

Compartir noticia:

spot_img

Lo más visto