
Teuchitlán, Jalisco | 13 de julio de 2025 — En un esfuerzo inédito por esclarecer posibles casos de desaparición forzada y contribuir a los procesos de búsqueda, un grupo de periodistas y expertos en análisis de datos desarrollaron la plataforma “Las prendas hablan”, un sitio interactivo que permite a las familias consultar e identificar más de 200 prendas de vestir encontradas en el rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco.
Este predio fue señalado en marzo por colectivos de búsqueda como un posible centro de exterminio del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), lo que más tarde fue confirmado parcialmente por el propio Gobierno federal, al admitir que se trataba de un lugar de reclutamiento y adiestramiento criminal.
La ropa como evidencia: una herramienta digital para la memoria y la búsqueda
La plataforma fue desarrollada por un equipo integrado por los medios independientes ZonaDocs, Animal Político y A dónde van los desaparecidos, junto a la organización Tejer Red, con el objetivo de facilitar el reconocimiento de las prendas por parte de familias que buscan a sus seres queridos.
“El problema es que la Fiscalía de Jalisco publicó los hallazgos en una carpeta digital caótica, sin clasificaciones ni filtros; obligaba a las familias a revisar cientos de archivos sin orden alguno”, explicó Darwin Franco, periodista e investigador involucrado en el proyecto.
Frente a esa deficiencia institucional, los periodistas decidieron organizar las prendas por tipo, color, talla y estado de conservación, generando una base de datos consultable, acompañada por imágenes e información técnica para ayudar a quienes sospechan que sus familiares pudieron estar en el sitio.
Una herramienta viva: participación directa de las familias
El sitio lasprendashablan.tejer.red, también disponible en los portales de los medios participantes, incluye un formulario digital donde los usuarios pueden señalar si identifican alguna prenda, además de cruzar información con registros de personas desaparecidas, en colaboración con diversos colectivos.
“Es una forma de crear memoria colectiva y resistencia. Las familias saben qué ropa llevaba su ser querido la última vez que lo vieron. Esta plataforma les permite buscar desde esa referencia”, detalló Franco.
Además de su valor informativo, la plataforma actúa como evidencia forense y social, en un contexto en que muchas veces las autoridades no dan seguimiento ni preservan la integridad del material recolectado en zonas de hallazgo.
Jalisco, epicentro de la crisis de desapariciones en México
El rancho Izaguirre fue denunciado el pasado 8 de marzo por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco como un lugar donde se hallaron cientos de prendas, calzado y restos calcinados. Este hallazgo revivió denuncias sobre la existencia de “circuitos de desaparición” en los que personas son reclutadas con engaños, llevadas a estos lugares y forzadas a colaborar con el crimen organizado.
Jalisco encabeza el registro nacional de desapariciones con al menos 15 mil 414 casos activos, de un total nacional que ya supera las 129 mil personas desaparecidas según cifras oficiales del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
La búsqueda de la verdad, también en línea
Los promotores del proyecto señalaron que la intención de esta plataforma va más allá del hallazgo puntual: busca generar un precedente sobre cómo la sociedad civil puede intervenir y actuar cuando las instituciones no garantizan el derecho a la verdad y la justicia.
“No solo queremos que se identifiquen prendas. Queremos que se entienda el patrón detrás, el sistema, la red criminal. Y sobre todo, queremos justicia”, sentenció Franco.
La plataforma “Las prendas hablan” permanece abierta al público y actualizándose de manera constante, con la esperanza de ofrecer una nueva herramienta de resistencia digital, dignidad y memoria, en un país donde miles de familias aún buscan respuestas.
