Ciudad de México – La Cámara de Diputados aprobó este martes por unanimidad la Ley contra la Extorsión, una iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum que busca unificar y endurecer las sanciones contra este delito en todo el país.
El dictamen fue avalado con 456 votos a favor y establece penas de seis a quince años de prisión para quien cometa el delito.
La nueva legislación, denominada Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión, reglamenta el artículo 73 de la Constitución y establece un marco normativo unificado a nivel nacional.
Definición del Delito y Sanciones
La ley define el delito de extorsión como la acción de:
«Quien, sin derecho, obligue a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo un beneficio o lucro para sí o para otro o causando a alguien un daño o perjuicio patrimonial, moral, físico o psicológico.”
- Pena Base: De seis a quince años de prisión y multa de 100 a 500 veces el valor diario de la UMA.
- Agravantes: La pena puede incrementarse hasta en dos terceras partes si el delito se comete con violencia; en contra de actividades comerciales o de servicios; o si se dirige contra personas migrantes, menores de 18 años, embarazadas o mayores de 60 años. También es agravante el uso de información privada (datos, imágenes, audios o videos reales o manipulados) para coaccionar a la víctima.
Denuncia Anónima y Restricción de Beneficios
La Cámara Baja destacó dos elementos fundamentales de la nueva ley:
- Denuncia Anónima: La denuncia del delito podrá ser interpuesta “sin necesidad de revelar la identidad” de la víctima.
- Persecución de Oficio: El delito de extorsión y los delitos vinculados «se investigarán y perseguirán de oficio».
- No Preliberación: La ley establece que los sentenciados por extorsión «no tendrán acceso a beneficios preliberacionales ni a la conmutación de la pena», salvo en casos excepcionales de colaboración con la justicia.
El dictamen, aprobado en lo general, reforma también el Código Penal Federal y otras leyes clave. Ahora pasará a la discusión en lo particular en la Cámara de Diputados y, posteriormente, será enviado al Senado para su revisión y posible ratificación.


