
Autoridades estadounidenses revelaron el hallazgo de un nido de avispas con niveles de radiación significativamente elevados dentro de una instalación nuclear federal en Carolina del Sur, lo que ha encendido nuevas alertas sobre la persistencia de residuos radiactivos en zonas que alguna vez fueron clave en la producción de armamento nuclear.
El Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE) informó que el nido fue encontrado por trabajadores del Sitio del Río Savannah (SRS), un complejo ubicado en la frontera con Georgia, donde históricamente se fabricaron materiales para armas nucleares. Según el reporte oficial, la estructura natural presentaba niveles de radiación hasta diez veces mayores a los límites establecidos por las regulaciones federales.
Contaminación residual de la era nuclear
El hallazgo se produjo en un poste cercano a tanques que almacenan residuos nucleares líquidos, dentro de las instalaciones del SRS, lo que sugiere que la contaminación podría deberse a residuos radiactivos heredados de décadas anteriores, cuando el complejo operaba a toda capacidad durante la Guerra Fría. El DOE clasificó el nido como una forma de “contaminación heredada in situ”.
Una vez descubierto, los trabajadores rociaron el nido con insecticida y procedieron a desecharlo como residuo radiactivo, siguiendo los protocolos de seguridad establecidos para este tipo de incidentes.
Planta sin reactores activos, pero con riesgos latentes
El Sitio del Río Savannah, construido en los años cincuenta, ya no opera reactores nucleares activos, y actualmente su misión principal está enfocada en limpieza ambiental, manejo de materiales radiactivos y desarrollo científico. A pesar de ello, los residuos históricos continúan representando un riesgo potencial, especialmente cuando interfieren con la fauna local.
El informe subraya que no hubo una pérdida de control ni una fuga reciente de radiación, y que el evento no representa un peligro inmediato para el personal o el público. Sin embargo, la presencia de fauna expuesta a radiación, como en este caso, resalta la complejidad del manejo a largo plazo de sitios nucleares desactivados.
Retraso en el reporte por análisis de fauna contaminada
El DOE explicó que la publicación del hallazgo se retrasó debido a una revisión interna sobre incidentes anteriores de contaminación en vida silvestre, ya que no es la primera vez que se detectan animales o insectos contaminados en este tipo de instalaciones.
Este tipo de hallazgos reavivan el debate sobre la gestión de residuos radiactivos en zonas donde alguna vez se produjeron armas nucleares, así como los efectos a largo plazo sobre el ecosistema y las posibles consecuencias para la salud humana.
Aunque el evento fue contenido rápidamente, el caso del “avispero radiactivo” se suma a una serie de incidentes que siguen mostrando la herencia tóxica del desarrollo nuclear estadounidense, incluso décadas después de que cesaran las operaciones bélicas en estas instalaciones.