Con funciones gratuitas, exposiciones, miradas diversas y homenaje a los oficios detrás de cámara, el séptimo arte hecho en México estará en pantallas de todo el país, con programación especial en la Cineteca de Chapultepec
La pantalla grande se convierte en espejo de nuestra identidad. Este agosto, México rinde homenaje a su cine con una programación nacional e internacional que celebra la riqueza cultural, social y estética de su producción audiovisual. Con motivo del Día del Cine Mexicano, la Cineteca Nacional Chapultepec, recintos independientes, televisoras públicas y embajadas de todo el mundo se suman a una jornada que reconoce a las voces, rostros, y también a las manos anónimas que han dado forma al séptimo arte en nuestro país.
Uno de los puntos clave será la Cineteca Nacional Chapultepec, que del 15 al 21 de agosto ofrecerá funciones gratuitas con una selección de 29 largometrajes y 4 cortometrajes representativos de distintas etapas de la cinematografía nacional. La curaduría, en colaboración con el IMCINE, propone un recorrido visual que va desde los clásicos hasta las nuevas voces que están transformando la narrativa mexicana.

Además del cine en pantalla, los pasillos de la Cineteca se llenarán de historia con la exposición «El cine invisible», un homenaje a los oficios que no siempre figuran en los créditos principales pero sin los cuales el cine no existiría: maquillistas, sonidistas, vestuaristas, operadores de cámara y más. La muestra reúne 40 fotografías de gran formato y piezas del acervo de los Estudios Churubusco, y podrá visitarse durante el segundo semestre de 2025 en los espacios comunes del recinto.


La celebración se extiende a 75 recintos del circuito de exhibición independiente en 26 estados de la República, donde se realizarán 316 funciones. Diez de estos espacios —beneficiarios del programa FOCINE— han seleccionado una dupla de cortometraje y largometraje para representar las realidades locales. Chiapas, Sonora, Veracruz, Jalisco, Yucatán y otros estados participarán con visiones regionales que enriquecen el panorama audiovisual.

La cartelera completa contempla 20 películas: diez largometrajes y diez cortometrajes que abarcan distintos géneros, estilos y temáticas. En ella figuran títulos como Zapata: la tierra es de quien la compra, Corazón de mezquite, Un día sin mexicanos y El reino de Dios, junto a cortos como La certeza, Huachinango rojo y Vientre de luna.

Este año, la celebración también traspasa fronteras: embajadas y consulados mexicanos llevarán funciones especiales al extranjero, y una selección curada podrá verse del 15 de agosto al 30 de septiembre a través de la plataforma internacional Retina Latina. Además, el portal nuestrocine.mx pondrá a disposición del público nacional, de forma gratuita, toda la programación en línea.
A esta oferta se suman 365 transmisiones en 30 televisoras públicas, entre ellas Canal 22, Canal Once, Canal 14 y Justicia TV, así como otras 23 señales estatales en 20 entidades.
Más que una celebración, el Día del Cine Mexicano es una declaración: el cine mexicano sigue vivo, vibrante, combativo y profundamente arraigado a la realidad del país. Entre la nostalgia de la Época de Oro y las apuestas radicales de nuevas generaciones, el cine nacional continúa construyendo memoria, identidad y comunidad. Esta fiesta es para quienes lo crean, lo proyectan y, sobre todo, lo viven.