Presentan la cartelera de Día de Muertos en la CDMX

Fecha:

Más de 400 actividades culturales enmarcan los festejos en donde las flores de cempasúchil son básicas y este año Xochimilco florece con récord histórico de su producción

Entre campos anaranjados y aroma a tradición, Xochimilco dio el banderazo a la temporada de cempasúchil con una producción sin precedentes: 6.3 millones de plantas, cultivadas por floricultores locales en el paraje San Sebastián del pueblo de San Luis Tlaxialtemalco. Desde este sitio emblemático del sur de la capital, Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, encabezó la presentación del Sendero de las Almas, uno de los eventos que marca el inicio de las celebraciones por el Día de Muertos.

“Cuando ustedes hagan su ofrenda, sepan que están consumiendo una planta producida aquí, en Xochimilco. Que se lleven un pedazo de esta tierra viva a sus altares”, expresó Brugada ante productores y vecinos. La mandataria capitalina subrayó que la flor de cempasúchil es más que un símbolo estacional: representa resistencia, identidad y memoria colectiva, cultivada en tierras que resisten al avance urbano.

La producción de este año llega luego de un 2024 complicado para los sembradores, marcado por lluvias intensas que dañaron cultivos. Brugada recordó que, tras aquellas afectaciones, se nivelaron parcelas, se rehabilitaron caminos rurales y se habilitaron puntos de venta directos, lo que permitió que este otoño los campos xochimilcas florecieran como nunca. El llamado desde San Luis Tlaxialtemalco fue claro: consumir local y reconocer el trabajo de quienes mantienen viva una tradición de generaciones.

La fiesta por el Día de Muertos también tomará las calles de la ciudad. A partir del 18 de octubre y hasta el 2 de noviembre, la capital ofrecerá 414 actividades culturales en espacios públicos con una asistencia estimada de cinco millones de personas. El primer gran evento será mañana, sábado 18 de octubre, con el esperado Desfile de Alebrijes sobre Paseo de la Reforma, que llenará la avenida de color, música y figuras monumentales.

Entre las actividades más destacadas están la Ofrenda Monumental en el Zócalo, dedicada este año a Tonantzin; la Procesión de Catrinas (26 de octubre); el baile monumental (30 de octubre) y la presentación de la ópera Cuautemoctzin en Plaza de la Constitución, los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre. También se instalarán megaofrendas en espacios como la Plaza de las Tres Culturas, el Deportivo Xochimilco y el Parque Tezozómoc, además de concursos de ofrendas en Reforma, Polanco y Zona Rosa.

La tradición mexicana también trasciende fronteras. La Secretaría de Turismo informó que habrá actividades en el extranjero, incluyendo presentaciones y ferias en Madrid y París, así como la participación de México en la Feria Internacional de Turismo 2025 (Fitur) en España, para mostrar al mundo la fuerza simbólica y cultural del Día de Muertos.

Desde los surcos de Xochimilco hasta los bulevares europeos, la temporada de muertos se expande como una celebración viva, enraizada en la memoria colectiva y proyectada al mundo con el intenso color del cempasúchil.

spot_img

Compartir noticia:

spot_img

Lo más visto