México entra a la élite biotecnológica tras lograr el primer borrego clonado; apuntan ahora a toros y caballos

Fecha:

Investigadores de la UAM Xochimilco lideran el avance que busca la preservación genética y el rescate de especies en riesgo

CIUDAD DE MÉXICO. — México ha marcado un hito en su historia científica con el exitoso nacimiento del primer borrego clonado en el país hace ocho meses. Este logro, conseguido por investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, abre una nueva era de biotecnología animal que ahora se enfoca en la clonación de caballos y toros, según revelaron los científicos a EFE.

El hito, alcanzado el pasado 1 de marzo, coloca a México como el sexto país en América Latina en dominar la compleja técnica de transferencia de núcleos de células somáticas. El líder de la investigación, José Ernesto Hernández Pichardo, expresó su orgullo: “El próximo año ya se cumplen 30 años de la clonación de Dolly (la primera oveja clonada en Escocia), y sí, se ha clonado en muchos países, pero en América Latina somos el sexto país.”

El éxito del primer clon mexicano fue el resultado de casi 14 años de desarrollo tecnológico en el Laboratorio de Manejo de la Reproducción de la UAM Xochimilco, sumado a una década previa de trabajo en fertilización in vitro y congelación de muestras celulares. El esfuerzo culminó gracias a una colaboración estratégica con la Universidad de Chapingo, especializada en la implantación de los embriones.

El desafío futuro: ganado, equinos y rescate de especies

La meta de los científicos es trascender el hito del borrego —que aún no tiene nombre y vive en Chapingo— para avanzar en diversas vertientes biotecnológicas. El mismo procedimiento que se aplicó a la oveja se implementará ahora para la clonación de equinos y toros. El proceso consiste en tomar una muestra de piel, obtener ovocitos, retirar su ADN e inyectar la célula somática para su reprogramación.

Más allá de la producción de ganado con alto valor genético o la clonación de mascotas, uno de los usos potenciales más importantes es el rescate de especies en riesgo de extinción, como el borrego cimarrón, del cual ya se logró patentar un embrión clonado en 2015. No obstante, la bióloga Sarahí Hernández Martínez advirtió que las barreras burocráticas aún frenan la aplicación de esta tecnología en la conservación.

Los investigadores señalaron que este avance también abre una puerta para el desarrollo de la edición génica, la producción de biofármacos y la necesidad urgente de impulsar bancos para conservar células de animales, infraestructura que actualmente no existe en México.

José Luis Rodríguez, quien realiza su doctorado en el laboratorio, subrayó que este logro debe impulsar una legislación sobre clonación animal y un mayor apoyo económico para la investigación científica en el país, enfrentando las dificultades inherentes a la falta de equipo técnico y recursos.

spot_img

Compartir noticia:

spot_img

Lo más visto