¿Fin a la aceleración cósmica?

Fecha:

Un equipo de la Universidad de Corea pone en entredicho años de investigación al cuestionar la estabilidad de las supernovas y la energía oscura

Una de las verdades fundamentales de la cosmología moderna —que el Universo no solo se expande, sino que lo hace a una velocidad cada vez mayor— ha sido puesta en tela de juicio por una nueva investigación. Un equipo de astrónomos de la Universidad de Corea, liderado por Young-Wook Lee, ha propuesto que la expansión del Cosmos se estaría ralentizando o desacelerando, un hallazgo que, de confirmarse, tendría profundas implicaciones para la comprensión del Universo y su destino final.

El estudio, publicado el pasado 6 de noviembre en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, sostiene que la fuerza que se creía responsable de esta aceleración —la misteriosa energía oscura—, en realidad se está debilitando con el paso del tiempo.

«Nuestro trabajo demuestra que el Universo ya ha entrado en una fase de expansión desacelerada en la época actual y que la energía oscura evoluciona con el tiempo mucho más rápidamente de lo que se pensaba anteriormente”, declaró Young-Wook Lee, autor principal del estudio, al periódico británico The Guardian.

El debate en torno a las Supernovas Ia

La conclusión del equipo coreano se basa en un reanálisis de la evidencia que cimentó la teoría de la expansión acelerada, un logro que incluso mereció el Premio Nobel de Física en 2011 para Saul Perlmutter, Brian Schmidt y Adam Riess. Dichos trabajos se basaron en las Supernovas Ia, explosiones de estrellas enanas blancas en sistemas binarios, que se han considerado tradicionalmente como «candelas estándar» debido a su brillo constante, lo que permite medir con precisión distancias cósmicas.

La teoría prevaleciente asumía que la luz de estas supernovas era más tenue de lo esperado debido a la expansión acelerada del Universo. Sin embargo, el equipo de Lee analizó la edad de 300 galaxias anfitrionas y propuso una explicación alternativa: que existen variaciones en las propiedades de las estrellas en el Universo primitivo que, en promedio, producen Supernovas Ia más débiles de lo que se creía.

Si el brillo de las Supernovas Ia no es tan constante como se presume, la velocidad de expansión del Universo debe replantearse, ya que estas estrellas dejarían de ser un referente fiable para medir la expansión.

¿Un posible «Big Crunch»?

De ser cierta la hipótesis de la desaceleración, se abriría la puerta a un escenario cósmico conocido como el «Big Crunch» o gran implosión, donde el Universo, en lugar de expandirse infinitamente, comenzaría a contraerse.

No obstante, los hallazgos deben tomarse con cautela. La evidencia más sólida a favor de la expansión, y su aceleración, sigue siendo el fenómeno del corrimiento hacia el rojo de la luz de las galaxias lejanas, lo cual es incompatible con un Universo estático.

Para corroborar o descartar sus audaces afirmaciones, el equipo de Corea del Sur espera utilizar el telescopio Vera Rubin para realizar una prueba de “libre evolución”, una técnica cosmológica que permitirá que el modelo evolucione sin imponer condiciones externas como la energía oscura. El nuevo debate subraya cómo en la ciencia, las ideas y teorías están en constante evolución a la luz de nuevos descubrimientos, impulsando continuamente la comprensión del Cosmos.

spot_img

Compartir noticia:

spot_img

Lo más visto