
Un nuevo estudio liderado por el Instituto Karolinska de Suecia y publicado en la revista Science ha aportado pruebas contundentes de que el hipocampo, centro de la memoria en el cerebro, sigue generando neuronas hasta bien entrada la edad adulta. Este hallazgo resuelve un debate de décadas sobre la capacidad del cerebro para formar nuevas neuronas y su adaptabilidad a lo largo de la vida.
El director del estudio, Jonas Frisén, destacó que los resultados “proporcionan una pieza importante del rompecabezas para comprender cómo funciona y cambia el cerebro humano a lo largo de la vida”. El equipo de investigación combinó secuenciación de ARN de núcleo único, citometría de flujo y aprendizaje automático para analizar tejido cerebral de personas de entre 0 y 78 años, logrando identificar diferentes etapas del desarrollo neuronal, desde las células madre hasta las neuronas inmaduras en fase de división.
Las células recién formadas se localizaron en el giro dentado del hipocampo, región clave para el aprendizaje, la memoria y la flexibilidad cognitiva. Aunque los progenitores de las neuronas adultas son similares a los de ratones, cerdos y monos, el estudio detectó diferencias en los genes activos y una gran variabilidad entre individuos: mientras algunos adultos presentaban muchas células progenitoras, otros apenas tenían.
El trabajo, que utilizó técnicas innovadoras como RNAscope y Xenium para ubicar la actividad genética en el tejido, abre la puerta al desarrollo de tratamientos regenerativos para enfermedades neurodegenerativas y trastornos psiquiátricos.
Por su parte, María Llorens-Martín, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM), resaltó que el estudio aporta “evidencia muy robusta y una metodología con mucha profundidad de análisis”, confirmando que la neurogénesis persiste durante toda la vida. Llorens-Martín recordó que en 2019 su grupo también demostró la formación de nuevas neuronas hasta los 90 años, aunque con una metodología distinta.