El periodismo de investigación parte de indicios, que llevan a signos, señales, síntomas y significados, que sin argumentos, fuentes fidedignas, datos, cifras verificadas y metodologías, quedarán en meras subjetividades, inferencias y relatos de ficción sin pruebas en la realidad.
Melvin L. De Fleur en su obra clásica Teorías de la Comunicación de Masas (2009) hace un recorrido epistémico y metodológico sobre los estudios de los efectos de los medios de comunicación en la sociedad, abarcando diversos autores, posturas y conceptos.
Una de las máximas del periodismo de investigación, en cualquiera de sus formas, canales y contenidos, es el uso de fuentes, las evidencias, el dato duro, además de ser un esfuerzo intelectual, físico, deontológico y metodológico, que tiene por objetivo la verdad con justicia o verdad funcional, sin dejar de lado un claro acento social, para no ser una mera ocurrencia, un testimonial, una visión evangélica o meras chorradas con pigmentos transformadores.
El gran José Agustín falleció este martes 16 de enero, fue guionista, escritor de teatro, literato, novelista, productor y director de cine y televisión, entre muchas otras acciones que desempeñó como verdadero exponente de la contracultura en México.
Para quien ha seguido esta columna, es sabido que se han realizado textos con un perfil crítico y convergente entre varias áreas del conocimiento y del propio ejercicio periodístico de la opinión.
El fundador de Grateful Dead piensa en cómo terminará sus días tras la muerte de su amigo Phil Lesh, y aunque dice estar listo, no se va todavía "tengo mucho qué hacer", dice