IPS revela una brecha “Enorme” entre el Norte y el Sur del País que impide la movilidad social
CIUDAD DE MÉXICO. — A pesar de que la calidad de vida en México ha mostrado una mejora en la última década (el puntaje promedio nacional subió de 59 a 65 puntos sobre 100), el Índice de Progreso Social (IPS) reveló que este avance es desigual y está siendo frenado por crisis estructurales en tres pilares clave: educación, salud y seguridad.
El estudio, publicado por la organización ‘México, ¿cómo vamos?’, subraya que el país está dividido en dos realidades sociales con “enormes” desigualdades regionales entre el norte/centro y el sur.
La brecha regional: Norte vs. Sur
Los analistas señalaron que la disparidad en México se mantiene inamovible:
- Inmovilidad en los extremos: Estados como Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Tabasco se mantienen consistentemente en los últimos lugares del índice, mientras que los estados del norte y centro persisten en los puestos más altos.
- Desigualdad internacional: Roberto Vélez, director del CEEY, expuso que, si se hiciera un ranking internacional, el norte de México se ubicaría en la franja de los países con menor desigualdad de oportunidades, mientras que el sur estaría en la franja de los países con la mayor desigualdad económica.
Frenos al progreso social
1. Crisis educativa
Patricia Vázquez, directora de Mexicanos Primero, enfatizó que el sistema de educación básica se encuentra en su peor nivel en una década. El rezago educativo está determinando la trayectoria completa de los estudiantes, lo cual se evidencia en la caída de la matriculación:
- Preescolar: Caída del 9.3% en los últimos 12 años.
- Primaria: Caída del 4.2%.
- Secundaria: Caída del 2.9%.
2. Falta de acceso a salud
El estudio detalló que un tercio de la población vive sin acceso a servicios sanitarios, una carencia que está directamente vinculada con un menor progreso social. Ante la ausencia de sistemas públicos robustos, seis de cada diez personas con problemas de salud se ven forzadas a cubrir sus necesidades médicas de manera privada.
3. Inseguridad personal y homicidios
La seguridad mostró un claro retroceso:
- Retrocesos: Entre 2015 y 2024, 17 entidades federativas registraron retrocesos en el componente de seguridad personal.
- Homicidios: 22 entidades experimentaron incrementos en la tasa de homicidios en el último año.
Elisa Sánchez, de México Unido contra la Delincuencia (MUCD), señaló que el problema de seguridad se relaciona con una política pública deficiente que no ha invertido en sus instituciones de seguridad y justicia.
Recomendaciones para la mejora
Para avanzar, el informe recomienda urgentemente: la formalización de la economía, la creación de un sistema integral de cuidados, la inversión en instituciones de seguridad y el financiamiento de infraestructura pública para servicios esenciales.


