EE.UU. despliega la mayor presencia militar en décadas en el Caribe y el Pacífico, en medio de tensiones con Venezuela

Fecha:

Destructores de misiles, aviones F-35 y miles de marines refuerzan la estrategia ‘Lanza del Sur’ contra el narcotráfico y la presión a Maduro

WASHINGTON, D.C. — Estados Unidos ha intensificado dramáticamente su despliegue militar en el Caribe y el Pacífico latinoamericano en los últimos meses. La operación, enmarcada en la iniciativa del gobierno de Donald Trump denominada ‘Lanza del Sur’, se justifica oficialmente como un esfuerzo ampliado contra el narcotráfico y el tráfico de personas. Sin embargo, analistas sugieren que el volumen y el tipo de armamento implican una preparación para presionar militarmente al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.

Desde agosto, la presencia naval se ha disparado, con la movilización de activos que no se veían en la región desde las guerras en Oriente Medio:

  • Flota y Armamento: El despliegue incluye destructores de misiles guiados, submarinos de ataque nuclear, aviones de combate F-35, helicópteros, drones de vigilancia MQ-9 y aerodeslizadores anfibios. Se estima que hasta 170 misiles Tomahawk están listos para ser usados desde buques y submarinos.
  • Volumen de Fuerzas: La cifra de buques se incrementó de dos o tres a unas diez unidades entre agosto y octubre. Con la llegada del portaaviones USS Gerald R. Ford, la actividad naval se duplicó.
  • Despliegue de Tropas: Más de 2,200 marines han sido movilizados desde agosto, y la cifra total de tropas estadounidenses desplegadas en el Caribe rondaba los 10,000 en octubre.

Motivaciones y tensión regional

Un análisis del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) subraya que, si bien la lucha contra el narcotráfico es el objetivo declarado, la escala de los medios militares sugiere una preparación para operaciones más amplias. El volumen de equipos y la tecnología de despliegue rápido “altera el equilibrio militar en la región” frente a los activos venezolanos, considerados fragmentados.

El Pentágono ha reconocido haber entregado a la Administración Trump diferentes opciones, incluyendo la posibilidad de ataques a instalaciones militares venezolanas.

Bases de operaciones y alianzas clave

El despliegue ha sido acompañado por la reactivación y el uso de infraestructura militar en aliados clave, así como la consolidación de alianzas antidrogas y contra el crimen organizado:

Puerto Rico: Plataforma estratégica; ejercicios de desembarco con F-35B, helicópteros y aerodeslizadores. Parte del Aeropuerto de Roosevelt Roads (antigua base) está bajo control operativo.
Trinidad y Tobago: Acoge maniobras navales en zonas urbanas y rurales (iniciadas el pasado domingo).
Guyana: Recibió la visita del jefe del Comando Sur; ha respaldado el despliegue estadounidense en medio de su disputa con Venezuela por el Esequibo.
Granada:Recibió solicitud de Washington para instalar un radar y equipo militar en el aeropuerto internacional Maurice Bishop.
Panamá: El presidente negó participar en un “acto hostil contra Venezuela”, pero confirmó que la presencia militar estadounidense responde a acuerdos de cooperación.
República Dominicana, Ecuador, Paraguay, Argentina: Expresaron su respaldo a la estrategia antidrogas de EE.UU. y declararon al Cartel de los Soles (vinculado a Maduro, según EE.UU.) como organización terrorista internacional.

El Ejército de EE.UU. reportó que sus operaciones, iniciadas en septiembre, ya han resultado en el hundimiento de una veintena de embarcaciones y la muerte de aproximadamente 80 personas en la lucha contra el narcotráfico.

spot_img

Compartir noticia:

spot_img

Lo más visto