Ciudad de México – La senadora Imelda Castro Castro presentó ante el Senado de la República una iniciativa de decreto que busca reformar la Ley de Inversión Extranjera y la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. El objetivo es modernizar el marco jurídico para dinamizar la atracción de capitales y promover una distribución más equitativa de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país.
Castro subrayó que, aunque México recibió más de $37 \text{ mil millones de dólares}$ en IED en 2024, la mayor parte se concentra en solo diez entidades, acentuando los desequilibrios territoriales.
“La inversión extranjera no debe limitarse a llegar: debe transformar. Es momento de que cada dólar que entre al país contribuya a cerrar brechas, fortalecer capacidades productivas y generar empleos de calidad”, enfatizó la senadora.
Puntos Clave de la Reforma
La iniciativa busca pasar de una política de «atracción pasiva de capitales a una política activa, estratégica y con propósito de desarrollo». La ley vigente, de 1993, no responde a retos como la digitalización y la transición verde.
1. Fortalecimiento de la CNIE:
- Se propone que la Comisión Nacional de Inversión Extranjera (CNIE) sesione de manera trimestral para dar seguimiento a los proyectos y evaluar su impacto social, laboral y tecnológico.
- Se busca que la CNIE elabore alternativas geográficas para orientar la instalación de nuevas inversiones en zonas con menor desarrollo relativo.
- Se propone ampliar los informes que la CNIE remite al Congreso, incorporando indicadores sobre empleo local, transferencia de tecnología y sostenibilidad.
2. Vinculación con MIPYMES:
- Se plantea añadir una fracción a la Ley de Competitividad de las MIPYMES para vincular a las pequeñas y medianas empresas mexicanas con las empresas extranjeras que operan en el país. Esta medida busca fortalecer las cadenas productivas nacionales y fomentar la transferencia de conocimientos.
Justicia Territorial
La legisladora recordó que entidades como la Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, Jalisco, Chihuahua y Baja California concentran más del 80% de la IED, mientras que el sur y sureste participan con porcentajes marginales.
Finalmente, Imelda Castro convocó a sus colegas a respaldar la propuesta para que el crecimiento se traduzca en oportunidades reales para todas las regiones del país, alineando la IED con los objetivos de bienestar y equidad regional del gobierno actual.


