El líder de la bancada morenista en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, aseguró que el proyecto de reforma constitucional sobre la revocación de mandato podría aprobarse a finales de año o en febrero de 2026, durante el segundo periodo ordinario de sesiones. La iniciativa, de ser aprobada, posibilitaría la realización de la consulta coincidiendo con las elecciones intermedias de 2027.
Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), señaló que la iniciativa se dictaminará «con mucha prudencia y mucho cuidado», buscando una discusión más amplia y que la sociedad comprenda el tema. La Comisión de Puntos Constitucionales, presidida por Leonel Godoy Rangel, revisará el establecimiento de un mecanismo que permita mayor deliberación.
“Puede salir a final del año la iniciativa presentada por el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar o puede esperarse hasta el segundo periodo ordinario, que inicia el primero de febrero, pero no nos vamos a precipitar… no queremos que se piense que hay un albazo”, dijo Monreal.
El lunes, la Comisión pospuso hasta nuevo aviso la reunión para discutir el proyecto, a solicitud de Monreal, con el fin de buscar acuerdos entre los distintos grupos parlamentarios y «enriquecer la propuesta».
Por su parte, el vicecoordinador Alfonso Ramírez Cuéllar, autor de la iniciativa, aclaró que “de que va la reforma, va”, y expresó su deseo de encontrar puntos de coincidencia para que pueda aprobarse en este periodo.
¿En qué consiste el proyecto de reforma?
El dictamen busca modificar los requisitos y las fechas para solicitar y realizar la consulta de revocación de mandato, de modo que coincida con las elecciones intermedias de 2027:
- Fecha de la Consulta: Ya no se realizaría el primer domingo de agosto, sino el primer domingo de junio, para empatar con los procesos electorales ordinarios.
- Plazos de Solicitud: Actualmente, puede solicitarse dentro de los tres meses posteriores al tercer año del periodo; con la reforma, podrá pedirse dentro de los seis meses previos a la conclusión del tercer año constitucional.
- Jornada Electoral: La votación para la revocación se realizaría el mismo día y durante la jornada electoral intermedia (donde se eligen diputados federales), a diferencia del esquema actual que establece un proceso separado en una fecha distinta.
Debate Político: «Meter a Sheinbaum en la boleta»
La decisión de posponer el análisis ocurre en medio de un intenso debate sobre las implicaciones políticas de la reforma.
El analista en temas electorales Jorge Alcocer advirtió que el adelanto de la consulta «no tiene otra finalidad que meter a la presidenta Sheinbaum en la boleta» y permitir que Morena y el expresidente Andrés Manuel López Obrador realicen proselitismo desde 2026.
Alcocer calificó la propuesta como una «estratagema» para «iniciar campaña para 2027 desde ahora», al empatar la revocación con un proceso electoral «complejo» que incluye elecciones federales, 17 gubernaturas, 31 legislaturas locales y más de 1,700 ayuntamientos.
El especialista desestimó el argumento del ahorro de recursos y recordó que la coincidencia de la consulta con una elección violaría el Artículo 134 constitucional, que prohíbe a los servidores públicos influir en la competencia electoral. Alcocer concluyó que la iniciativa es “un atropello” que busca «asegurar su mayoría al costo que sea».


