“Ley Trasciende”, el impulso para legalizar la eutanasia en México, defendida por una paciente terminal

Fecha:

Chihuahua, MéxicoSamara Alejandra Martínez Montaño, de 30 años de edad y quien padece insuficiencia renal crónica en etapa terminal, se ha convertido en activista por la muerte digna e impulsora del proyecto de Ley Trasciende, una iniciativa que busca legalizar la eutanasia en México.

Samara, cuya vida ha estado marcada por diagnósticos de enfermedades desde los 17 años, busca dignificar el sufrimiento humano.

“Soy una paciente intentando cambiar la historia de los derechos humanos en nuestro país. Mi iniciativa busca dignificar el dolor humano y poner por principio la autonomía y libre elección de quienes sólo nos hemos dedicado a luchar contra el sufrimiento. En mi caso, tengo 30 años y un tercio de mi vida se me ha ido en ello”.

La Perspectiva Académica y Jurídica

Especialistas de la UNAM y juristas apoyan la regulación de la muerte asistida:

  • Asunción Álvarez del Río, investigadora de la Facultad de Medicina de la UNAM, señaló que permitir la muerte médicamente asistida (MMA) “empodera a las personas”, pues garantiza que nadie está obligado a solicitarla, ni ningún médico a aplicarla, sino que respalda las libertades individuales.
  • Diego Valadés, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), comentó que es “previsible que, en el curso de los próximos lustros y máximo en las siguientes décadas, en la mayor parte del mundo este derecho sea regulado y garantizado”.

El Origen de la Lucha: Una Vida de Padecimientos

Samara, quien ha sido periodista, catedrática e investigadora en la Universidad La Salle, comenzó su lucha contra las enfermedades desde su último año de preparatoria con diagnósticos de dislipidemia mixta e hipertensión.

  • Insuficiencia Renal Crónica y Lupus: Mientras estudiaba la maestría, le detectaron insuficiencia renal crónica en etapa cuatro. Meses después, se sumó el diagnóstico de lupus eritematoso sistémico, una enfermedad autoinmune que aceleró su deterioro renal y la obligó a seguir tratamientos agresivos, incluyendo quimioterapias.
  • Terapia Sustitutiva: Tras dos trasplantes fallidos y una decena de cirugías, Samara inició en julio de 2024 la diálisis peritoneal, conectándose a una máquina 10 horas cada noche para suplir la función renal.

Defender el “Buen Morir”

La paciente explica que el abandono de la terapia sustitutiva implica una agonía de 10 a 15 días, con órganos que fallan, intoxicación, alucinaciones y el riesgo de ahogamiento por líquido en los pulmones.

“No es una terapia curativa… Todos los días son un reto. No hay cuerpo que aguante y lo tengo claro, por eso no peleo con mi realidad ni soy renuente a la muerte, al final es algo seguro. Sólo la abrazo, la acojo con cariño y trabajo en ello”.

La muerte digna, en el contexto de la atención médica, se define como aquella que “garantiza el mejor deceso posible”, es decir, con el menor sufrimiento y respetando los valores y deseos de la persona.

spot_img

Compartir noticia:

spot_img

Lo más visto