“Dulce Muerte” llega a los cines de México tras conquistar festivales internacionales

Fecha:

El documental de Analeine Cal y Mayor, y producido por Viggo Mortensen, es una reflexión íntima y provocadora sobre la eutanasia, contada a través de las historias del Dr. Philip Nitschke y Kathy Beech

Después de recorrer con éxito algunos de los certámenes más destacados del mundo, Dulce Muerte, documental escrito y dirigido por Analeine Cal y Mayor, se estrena en salas comerciales bajo el sello de Cinestereo.

La película ha logrado un notable reconocimiento internacional: tras su paso por el Festival Internacional de Cine de Morelia, se alzó con el premio a Mejor Documental en el Montreal Women Film Festival 2025, obtuvo galardón en el 12th International Documentary Festival of Ierapetra & Awards y fue seleccionada oficialmente para el Berlín Indie Film Festival 2026, consolidándose como una de las propuestas más relevantes del cine documental contemporáneo.

Con Viggo Mortensen como productor ejecutivo —el actor, director y poeta que ha marcado la cinematografía mundial— y Mauro Refosco como responsable de la música original —percusionista brasileño conocido por su trabajo junto a David Byrne, Red Hot Chili Peppers y Atoms for Peace—, Dulce Muerte se adentra en un tema profundo y controvertido: la eutanasia y el derecho a una muerte digna.

A lo largo de 79 minutos, el documental sigue la historia del Dr. Philip Nitschke, pionero en la defensa de la eutanasia, quien tras perder su licencia médica se reinventa como comediante de stand-up para abordar la muerte asistida en escenarios donde el tema sigue siendo tabú. En un relato paralelo, conocemos a Kathy Beech, una mujer que viaja a Tijuana en busca del medicamento que le permita decidir sobre su final ante la posibilidad de haber heredado la enfermedad degenerativa que sufrió su madre.

Filmada en México, Reino Unido, Escocia, Italia y Holanda, la cinta reúne testimonios de Kathy y Richard Beech, Philip Nitschke, Fiona Stewart, Kevin Shepherd, Beryll Warren y Tom Curran, entre otros. Con ellos, Cal y Mayor construye una reflexión que trasciende fronteras y plantea una pregunta universal: ¿a quién pertenece, en última instancia, la decisión de morir?

spot_img

Compartir noticia:

spot_img

Lo más visto