El Nobel de Literatura es para el húngaro László Krasznahorkai

Fecha:

Comparado con autores como Samuel Becket, el jurado ha reconocido su «obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte»

El Premio Nobel de Literatura 2025 fue concedido este jueves al escritor húngaro László Krasznahorkai, una de las figuras más importantes de las letras centroeuropeas contemporáneas. El jurado de la Academia Sueca lo reconoció «por su obra fascinante y visionaria que, en medio de un terror apocalíptico, reafirma el poder del arte».

Con 71 años, Krasznahorkai se convierte en el segundo autor húngaro en obtener el máximo galardón de las letras, tras Imre Kertész, laureado en 2002. Su nombre figuraba desde hace años entre los posibles candidatos al premio, respaldado por una obra exigente, profundamente filosófica y marcada por la exploración de los traumas históricos de Europa del Este.

En su fallo, la Academia describió a Krasznahorkai como «un gran escritor épico de la tradición centroeuropea, que se extiende desde Kafka hasta Thomas Bernhard», y señaló que su literatura está impregnada de «absurdo, exceso grotesco y una mirada contemplativa que también se orienta hacia el Este».

Una obra monumental y desafiante

Nacido en Gyula, Hungría, en 1954, László Krasznahorkai alcanzó notoriedad con su primera novela, Tango satánico (1985), considerada aún su obra más influyente. Ambientada en un pueblo en ruinas durante los últimos años del régimen comunista húngaro, la novela está compuesta por 12 capítulos de un solo párrafo cada uno, lo que da cuenta de su estilo literario: denso, envolvente y profundamente introspectivo.

El propio autor ha descrito su escritura como «la realidad examinada hasta la locura», una definición que refleja tanto su estructura narrativa –caracterizada por frases largas y casi ausencia de pausas– como su enfoque temático: el absurdo existencial, la melancolía, la decadencia y la obsesión.

Entre sus obras más destacadas figuran también Melancolía de la resistencia (1989), adaptada al cine por Béla Tarr bajo el título Werckmeister Harmonies, y Guerra y guerra (1999), otra pieza central de su corpus literario, con la que profundiza en la disolución de los límites entre la historia y el presente.

Krasznahorkai ha sido comparado por la crítica con autores como Samuel BeckettFiódor DostoyevskiGogol y Melville, y su trabajo ha sido objeto de elogios por parte de figuras como Susan Sontag, quien lo llamó «el maestro húngaro contemporáneo del apocalipsis».

La decisión del jurado llega un año después de que la surcoreana Han Kang fuera galardonada por una obra que «confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana». El Nobel de Literatura es el cuarto en anunciarse esta semana, tras los premios en Medicina, Física y Química. El Nobel de la Paz será revelado este viernes.

La obra de László Krasznahorkai –traducida a más de una docena de idiomas y publicada en español por la editorial Acantilado– consolida su lugar como una de las más complejas e influyentes del panorama literario contemporáneo. Su literatura, difícil y a menudo desafiante, es también una meditación sobre el colapso de las ideologías, la persistencia del arte y la resistencia de la imaginación ante el caos del mundo moderno.

spot_img

Compartir noticia:

spot_img

Lo más visto